IATA: octubre volvió a registrar fuerte demanda de pasajeros aéreos

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha publicado los resultados del transporte aéreo mundial de pasajeros correspondientes al mes de octubre de 2024, entre los que destacan los siguientes datos:

La demanda global, medida en pasajeros-kilómetro transportados (RPK, por sus siglas en inglés), creció un 7,1% interanual. La capacidad global, medida en asientos- kilómetro ofertados (ASK, por sus siglas en inglés) aumentó un 6,1% interanual, y el factor de ocupación se situó en el 83,9% (+0,8 puntos porcentuales, p.p., respecto a octubre de 2023).

La demanda internacional creció un 9,5% interanual. La capacidad subió un 8,6% y el factor de ocupación se situó en el 83,5% (+0,6 p.p. interanual).

La demanda doméstica aumentó un 3,5% interanual. La capacidad creció un 2,0% interanual, y el factor de ocupación se situó en el 84,5% (+1,2 p.p. interanual).

“La fortaleza y estabilidad de la demanda es una gran noticia, pero igual de importante es la mejora sostenida de los factores de ocupación. Estos datos demuestran el gran trabajo que está haciendo la industria para lograr un transporte aéreo cada vez más eficiente”, señaló Willie Walsh, director general de IATA.

“El factor de ocupación medio ha pasado del 67% en los años 90 a más del 83% en la actualidad. Los gobiernos que planean imponer un impuesto a los pasajeros con el fin de reducir las emisiones deberían tener esos datos muy presentes. Encarecer los vuelos reducirá el número de viajeros, pero no las emisiones, como se pretende, puesto que los aviones, aunque con menos pasajeros, seguirán volando, seguirán volando. Esas medidas no pueden sino revertir los avances logrados con tanto esfuerzo durante décadas. Cuanto más completo vuele un avión, mayor será el beneficio económico y social del transporte aéreo y menor, su huella de carbono”, comentó.

Todas las regiones mostraron crecimiento en los mercados internacionales de pasajeros en octubre de 2024 en comparación con octubre de 2023. En cuanto a los factores de ocupación, Europa se situó a la cabeza; África también mostró un fuerte ascenso; por el contrario, los factores de ocupación registraron caídas en las Américas y Oriente Medio.

– Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un aumento interanual de los RPK de un 17,5%. La capacidad aumentó un 17,2% interanual y el factor de ocupación se situó en el 82,9% (+0,3 p.p. interanual).

– Las aerolíneas europeas vieron un aumento de los RPK de un 8,7% interanual. La capacidad aumentó un 7,3% y el factor de ocupación aumentó hasta el 85,7% (+1,1 p.p. interanual).

– Las aerolíneas de Oriente Medio registraron un aumento de los RPK de un 2,2% interanual. La capacidad subió un 2,5% y el factor de ocupación descendió al 80,2% (-0,2 p.p. interanual).

– Las aerolíneas norteamericanas registraron un aumento de los RPK de un 3,2% interanual. La capacidad aumentó un 2,9% interanual y el factor de ocupación se situó en el 84,2% (+0,3 p.p. interanual).

– Las aerolíneas latinoamericanas vieron un aumento interanual de los RPK de un 10,9%. La capacidad creció un 11,6% interanual. El factor de ocupación bajó al 85,3% (-0,6 p.p. interanual).

– Las aerolíneas africanas registraron un incremento interanual de los RPK de un 10,4%. La capacidad aumentó un 5,3% interanual. El factor de ocupación subió al 73,2% (+3,4 p.p. interanual).


Read Previous

Gobernador del Cusco critica la gestión del Ministerio de Cultura sobre Machu Picchu

Read Next

Perú será sede de Congreso Forestal Mundial en 2027