La Organización Mundial del Turismo para las Naciones Unidas (ONU Turismo) –antes OMT– destacó la publicación de la “Tourism Doing Business – Invirtiendo en Perú”, presentada ayer por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
El organismo sostuvo que el documento se centra en las tendencias de inversión extranjera en el sector turístico y destaca al Perú como uno de los principales destinos para la inversión turística.
El Secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, declaró: “El Perú avanza con paso firme en la recuperación de visitantes tras la pandemia, con un crecimiento del 25,7 % para 2023. Además, su patrimonio cultural y natural lo posicionan como un destino muy atractivo para la inversión”.
“La guía de ONU Turismo Tourism Doing Business – Invirtiendo en Perú facilita una herramienta fundamental que pone de relieve las numerosas oportunidades de negocio que ofrece el sector turístico de este maravilloso país”, añadió.
PATRIMONIO Y GASTRONOMÍA
La gastronomía peruana se inspira en la biodiversidad del país y en la fusión de la comida andina, amazónica, europea, asiática y africana. Este sector pone el acento en los platos regionales de origen local.
La riqueza arqueológica, histórica y cultural, junto con la biodiversidad y el patrimonio natural, hacen de Perú una excelente opción para las inversiones en turismo. Esta diversidad permite ofrecer una amplia variedad de ofertas turísticas alineadas con la preservación ambiental.
INCENTIVOS A LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
El Perú ofrece varios incentivos a la inversión extranjera directa. Los incentivos no fiscales incluyen:
-Posibilidad de que las empresas sean 100 % extranjeras;
-Bajos requisitos de capital mínimo para la creación de una empresa;
-Posibilidad de abrir cuentas en distintas divisas;
-Proceso simplificado para la constitución de empresas.
Entre los incentivos específicos para la inversión extranjera en turismo cabe mencionar al menos tres de ellos.
-Impuesto General a las Ventas (IGV): las MiPymes con actividades en el ámbito de restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos están sujetas al pago de solo el 10 % sobre el precio final de venta, a diferencia del 18 % general.
-Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General de las Ventas (RERAIGV): este mecanismo ha beneficiado a más de 41 inversionistas entre 2007 y 2023, lo que representa más de 700 millones de dólares en liquidez.
-Ley del Amazonía: ofrece condiciones fiscales especiales, mediante la aplicación de un impuesto sobre la renta de entre el 5 % y el 10 %, al objeto de promover las actividades turísticas.
La guía Tourism Doing Business – Invirtiendo en Perú facilita una perspectiva general del panorama de la inversión en el Perú:
-Entre 2018 y 2023 se anunciaron 360 proyectos greenfield en el sector turismo en América Latina y el Caribe, con una inversión total de 29 528 millones de USD y la expectativa de crear 115 815 puestos de trabajo.
-En la actualidad, el 6,8 % de la población económicamente activa del Perú (1,2 millones de personas) está empleada directa o indirectamente en el sector turístico. Se prevé que esta cifra ascienda a 1,3 millones en 2024, un 13,5 % más que en 2023.
-La contribución del turismo al Producto Interior Bruto (PIB) en 2023 fue del 2,5 %, pero las previsiones indican que será del 2,9 % en 2024.
-Entre 2005 y 2024, se destinaron 621,4 millones de dólares de inversiones públicas al sector turístico, y solo para 2024 el presupuesto asciende ya a US$ 93,5 millones.
“El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú ha decidido promover 10 proyectos de inversión en la guía, que constituyen una cartera de 650 millones de dólares. Estos son solo algunos de los proyectos previstos en el marco del desarrollo del turismo en el Perú”, señala ONU Turismo.