Hoteles aún registran baja ocupación para feriados de Fiestas Patrias

A un mes para las Fiestas Patrias, del 28 y 29 de julio, la proyección de los gremios empresariales se mantiene contenida. A un mes del feriado largo, los hoteles aún registran baja ocupación.

La economía peruana registró un crecimiento de 5.2% al cierre de abril, según reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Aunque, en una primera mirada, parece una cifra robusta, se trata de un efecto estadístico por el factor pesca.

De acuerdo con el organismo, hay tres sectores que aún siguen en rojo. Uno de ellos es el sector alojamiento y restaurantes, el cual registró una caída de -3.47%. En medio de ese contexto, la incertidumbre en las expectativas se impone frente a uno de los eventos del año más esperados por las empresas del rubro: las Fiestas Patrias.

En entrevista con Gestión, Fredy Gamarra, gerente general de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú), comentó que, además de Semana Santa y Navidad, los feriados del 28 y 29 de julio son importantes para el sector; sin embargo, pese a su magnitud, aún es muy temprano para visualizar un aumento significativo en las reservas de los viajes para el turismo interno.

“Se están haciendo con muy poca anticipación, ahora estamos viendo reservas una semana o incluso tres días antes”, indicó.

En la misma línea apunta Sergio Rivas, vocero de Comité Hotelero del gremio, quien sostiene que, a diferencia de otros años, los peruanos separaban reservas de ocupación con 60 días de anticipación de las fiestas.

“Pese a ser una fecha clave donde deberían llenarse los hoteles, las expectativas de este año han disminuido. Posiblemente este 2024 las reservas empiezan a correr en julio. Hay gente que toma una decisión cuando ya cobra la gratificación”, apuntó.

“Hay muchas empresas que están ofertando buenas opciones. Todavía no llegamos a tarifas del 2019, pero esperamos que la ocupación pueda crecer un poco”, expresó Rivas.

Según detalla, un gasto promedio para un segmento masivo se ubicaría por debajo de los (S/380), mientras que para un segmento clasemediero oscilaría en (S/570) (S/760 por día, y más de (S/1,140) para segmentos más altos.

De acuerdo con Fredy Gamarra, entre los destinos más demandados se ubican cerca de Lima, como Cerro Azul, Lunahuaná, Ica, Paracas, mientras que en las regiones del norte figuran, Áncash, La Libertad, Trujillo, Piura y Cajamarca. En el centro: Huancayo, y en el sur Cusco y Arequipa.

La proyección en el ticket de consumo promedio bordearía los S/490, distribuido en transporte (30%), alimentos (30%), alojamiento (20%) y compras y diversión (20%) “Es ligeramente superior que el 2023 cuando el gasto promedio fue de S/478”, señala el representante de Ahora Perú.

En cuanto al sector gastronómico, de acuerdo con Blanca Chavéz, presidenta del Comité de Restaurantes del gremio, sostuvo a Gestión que esperan un ticket promedio de S/ 80 a S/ 90 durante estas fiestas, con un consumo que incluyen a chifas, pollerías, cevicherias, platos criollos y regionales.

“En el norte están las ventas bajas. Hay esperanzas de que se puedan recuperar para Fiestas Patrias con el aguinaldo. El peruano es de última hora”, manifiesta.


Read Previous

Alumno de Cenfotur gana Concurso Gastronómico “El Ceviche Barranquino 2024”

Read Next

Contraloría detecta perjuicio de más de S/ 79 mil en Plan Copesco Cusco por obras en Pisaq