
En la XX Reunión del Consejo Directivo Descentralizado de las Asociaciones de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora) del Perú, realizada el 29 de noviembre de 2024, las asociaciones regionales del gremio emitieron un pronunciamiento conjunto solicitando al Congreso extender por dos años más la vigencia de la Ley N°31556, que establece una reducción del IGV al 8% para restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos.
Promulgada el 12 de agosto de 2021, la Ley N°31556 se planteó como una medida temporal para reactivar la economía de miles de micro y pequeñas empresas golpeadas por la pandemia. Según Ahora Perú, esta norma permitió a los empresarios retomar actividades, generar empleo formal y aportar al crecimiento económico del país.
Sin embargo, destacaron que “al 31 de diciembre de 2024, plazo de fin de vigencia de la ley, no se habrán alcanzado los niveles económicos previos a la pandemia”.
“Invocamos a nuestros congresistas, a quienes ya hemos alcanzado nuestra preocupación, tengan a bien reconsiderar el plazo de vencimiento de la Ley N°31556, ampliando la vigencia de la misma durante dos años más, garantizando así el cumplimiento real de los objetivos de reactivación económica y contribución a la empleabilidad”, señaló.
El gremio manifestó su preocupación por el impacto que tendría no renovar esta política. “La ampliación de la vigencia garantizará el cumplimiento real de los objetivos de reactivación económica y empleabilidad”, afirmó Ahora, subrayando que la recuperación económica del sector aún está en proceso debido a las restricciones prolongadas y los conflictos sociales que afectaron el consumo interno y la movilidad en los últimos años.
En su pronunciamiento, las asociaciones argumentaron que prolongar esta medida no solo beneficiará al sector, sino también al país. “Hemos analizado y concluido que la ampliación de la vigencia de la Ley N°31556 no tendrá ningún efecto adverso en la Caja Fiscal. Por el contrario, permitirá aumentar los ingresos totales y, en el mediano plazo, fortalecerá el erario nacional al mejorar la capacidad de pago de los operadores beneficiarios”, sostuvieron.
El pedido ya fue presentado formalmente a las comisiones de Comercio Exterior y Turismo, y de Economía, Banca y Finanzas del Congreso. Ahora Perú exhortó a los legisladores a considerar la importancia de esta medida para garantizar la sostenibilidad de miles de empresas y proteger los empleos que generan.
La decisión del Congreso será clave para el futuro del sector hotelero y gastronómico, que sigue siendo uno de los más afectados por las consecuencias económicas de los últimos años. Ahora concluyó haciendo un llamado a la acción: «Confiamos en que nuestros congresistas priorizarán el desarrollo del turismo y la gastronomía como motores fundamentales para la recuperación económica del Perú».