
Para potenciar la conectividad aérea en el país, y aprovechar el potencial turístico y su posición estratégica en Sudamérica, Perú tiene entre sus principales desafíos contar con mayor infraestructura moderna, tasas e impuestos más competitivos y reducir la sobrerregulación del sector.
Así lo manifestó, Martín La Rosa, director del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y área manager de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) Perú y Bolivia.
Respecto a infraestructura aeroportuaria, destacó la importancia del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), dando a conocer que el terminal aéreo concentra actualmente el 61,6% del total del flujo de pasajeros a nivel nacional. Le siguen con menor participación, el aeropuerto de Cusco (8,1%), Arequipa (5,3%), Piura (2,9%) y Tarapoto (2,9%).
Cabe mencionar que el movimiento de pasajeros en los aeropuertos del país ha mostrado una dinámica positiva que, a setiembre de este año, ha superado los 30,3 millones, 16,7% más respecto al mismo periodo del año previo, según cifras del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).
“Con el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez se estima para el 2025, la atención de hasta 40 millones de pasajeros”, remarcó.
Si bien las cifras son optimistas, para Martín La Rosa un punto clave para potenciar la conectividad aérea del país es poner mayor atención a los aeropuertos regionales, cuya infraestructura y conectividad es limitada, pues precisa que estas condiciones su capacidad queda restringida para recibir vuelos internacionales y mayor número de pasajeros.
Precisamente sostuvo que es crucial agilizar el destrabe de importantes proyectos de ampliación y renovación de principales aeropuertos de provincias como el Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones de Chiclayo.
“Este proyecto debe ser uno de los prioritarios, pues su modernización significará mayor tráfico aéreo y promoverá el turismo y comercio en el norte del país”, comentó el ejecutivo para la revista digital La Cámara.
Cabe mencionar que hoy existen 20 aerolíneas operando en el país, número que podría incrementarse en los siguientes años. No obstante, manifestó que para un desarrollo aeronáutico óptimo y sostenible se requiere que sea declarado como política de Estado.
“Ello permitirá contar con aeropuertos con mejores condiciones de capacidad, operatividad y comerciales. De esa manera, un mayor número de aerolíneas decidirán venir a invertir en el país”, comentó.