
El sector alojamiento y restaurantes creció 3,7% el año pasado, gracias al avance de la actividad de restaurantes en 3,45% y del subsector alojamiento en 8,24%, según el informe técnico Producción Nacional 2024 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La actividad turística contribuyó al dinamismo del sector principalmente en los feriados largos. “Es importante mencionar que la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) llevada a cabo en las ciudades de Arequipa, Cusco, Trujillo, Pucallpa y Lima, atrajo la afluencia de turistas internacionales, contribuyendo significativamente con el sector”, señaló el INEI.
El subsector restaurantes acumuló una variación de 3,45%, determinado por el resultado positivo de sus cuatro componentes: restaurantes, otras actividades de servicio de comidas, servicio de bebidas y suministro de comidas por encargo (catering).
El grupo de restaurantes registró ascenso de 3,06%, asociado al incremento en los rubros de comidas rápidas, restaurantes, restaurantes turísticos, pollerías, café restaurantes y sandwicherías, como resultado de la ampliación de horarios de atención, descuentos con tarjetas de crédito, reservas online, shows musicales y danzas típicas, expansión de franquicias y campañas de marketing digital.
También reportó buen desempeño el grupo de comida internacional, carnes y parrillas, pizzerías, cevicherías y chifas, debido al acondicionamiento de áreas para la realización de eventos corporativos y sociales, promociones a través de aplicativos móviles, nuevas propuestas gastronómicas, mayor cobertura del servicio de delivery, implementación de almuerzo, lonche y cena buffet, apertura de módulos en centros comerciales, atención personalizada y buena presentación.
A la vez, se llevaron a cabo distintas ferias gastronómicas como: “XII Festival del Queso Helado Arequipeño”, “Gastronomía Viva”, “Perú Produce”, “Filo Summer Fest”, “XVIII Festival del Pisco Sour 2024”, “Festival Gastronómico Sazón y Sabor Peruano”, “VII Edición Festival de la Vendimia Paracas 2024”, “Expo Saboréalo Jaén 2024”, “Festival del Pan Peruano y su postrecito”, “Festival Internacional del Ceviche 2024”, “Festival Chorrillos 2024 y el Día Mundial del Ceviche”, “Perú Mucho Gusto”, “Gastromaq Perú”, “Burger Fest”, “Chorrillos sabe a Perú”, “Feria de la Peruanidad”, “Festival Gastronómico Gochisō”, “Trujillo, Tradición y Sabor APEC 2024”, “Piura con mucho gusto”, “Filo Chifa 2024”, “Encuentro Bioceánico Hispanolatino de Gastronomía – ENBHIGA”, “Feria del Chancho al Palo Huaralino”, “Festival del Turrón y Dulces”, “Filo Criollo 2024”, “Parriland 2024”, “Trujillo es lindo di”, “Feria Expo Puno 2024” y “Festival Bicentenario Ayacucho”.
También aportaron celebraciones como el Día Nacional de la Pachamanca, Día del Chicharrón Peruano, Día del Ceviche, Día del Pollo a la Brasa, Día de la Cocina y Gastronomía Peruana, Día Internacional del Chocolate, Día Nacional del Cuy, Día del Anticucho, Día del Manchapecho, Día Nacional del Chancho al Palo, Día del Cacao y Chocolate Peruano, Día de la Salchipapa y Día de la Parrilla Peruana, además de fiestas cívicas y religiosas de cada una de las regiones del país.
El INEI destacó que se continuó promocionando la gastronomía peruana en el exterior a través de la feria internacional “Madrid Fusión Alimentos de España” y “Feria Internacional de Turismo – FITUR 2024”, realizadas en la ciudad de Madrid, la 19° Edición Congreso Gastronómico de Identità Golose en MilanoItalia, “Ollas del Mundo” en Uruguay y el “Festival Gastronómico Internacional Hanói 2024” en Vietnam.
