El presidente José Jerí debe anunciar en las próximas horas a su primer gabinete ministerial, donde uno de los nombramientos más esperados por el sector privado es el del nuevo titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
El desafío es enorme: apenas ocho meses de gestión, en un contexto de transición política y con una agenda cargada de tareas urgentes. Sumado a ello, la necesidad política de desvincularse de la despintada gestión de Dina Boluarte y sus recientes ministras.
Expertos del sector coinciden en que el nuevo ministro debe contar con un perfil técnico, con experiencia directa en el rubro turístico y capacidad de concertación política. Además, debe tener dominio de la nueva Ley General de Turismo N° 32392, publicada el 27 de junio último, cuya reglamentación ya ha debido aprobarse. Sin este reglamento, la ley no puede entrar en vigencia.
“Se necesita un profesional con capacidad ejecutiva, que pueda tomar decisiones rápidas, implementar políticas en tiempo récord y articular con gobiernos regionales, gremios y otros sectores del Ejecutivo”, señalaron fuentes consultadas.
TAREAS URGENTES
La principal tarea inmediata será aprobar el reglamento de la Ley N° 32392, instrumento clave para modernizar la institucionalidad turística, fortalecer la descentralización y formalizar la cadena de valor.
En paralelo, el nuevo ministro deberá abordar otros temas críticos:
- Gobernanza en Machu Picchu: Urge una solución multisectorial al caos logístico en la gestión del santuario, que involucra al Ministerio de Cultura, Sernanp, Gercetur Cusco, gremios privados, municipios y sociedad civil. Se requiere un modelo de gestión unificado que garantice sostenibilidad, acceso ordenado y experiencia segura para los visitantes. El nuevo ministro debe conseguir un liderazgo del Mincetur en la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM).
- Seguridad turística: El Mincetur debe reactivar las coordinaciones con el Ministerio del Interior y la Policía de Turismo para reforzar la vigilancia en destinos clave como Cusco, Lima, Arequipa e Iquitos, ante el aumento de delitos que afectan la percepción del Perú como destino seguro.
- Estrategia “Stop Over Lima”: Una iniciativa pendiente de implementación para que los turistas en tránsito aprovechen su escala en Lima para hacer turismo. Requiere articulación con el MTC, Lima Airport Partners (LAP), aerolíneas y operadores turísticos, así como una estrategia de promoción efectiva. La aplicación del TUUA de transferencia merece una evaluación sobre el impacto que tendría en esta importante iniciativa.
- Impulso al turismo interno y receptivo: Relanzar campañas de viajes para Fiestas de fin de año y verano 2026 será crucial para dinamizar la demanda, especialmente en regiones que aún no recuperan sus niveles prepandemia. Impulsar campañas de fortalecimiento de la imagen de nuestro país en el exterior, para encarar el próximo clima preelectoral.
- Coordinación descentralizada: La Ley N° 32392 establece la creación de Comités Consultivos Regionales de Turismo y refuerza el rol de las Dircetur. Su implementación debe ser inmediata para acelerar inversiones y cerrar brechas en destinos emergentes.
SECTOR EXPECTANTE
Gremios como Canatur, Apavit, Apotur y Ahora Perú han expresado su expectativa de que el nuevo titular del Mincetur tenga una agenda clara y capacidad de diálogo, así como el respaldo político para tomar decisiones.
“El turismo necesita gestión, no discursos. En ocho meses se pueden sentar bases firmes si hay voluntad y liderazgo”, afirmó un representante del sector privado.
El nombramiento del nuevo ministro será determinante para definir el rumbo del sector turismo en esta etapa de transición. La persona elegida deberá asumir el liderazgo que tanta falta hace en el Mincetur y ordenar la casa, para su sucesor en el nuevo gobierno. Se necesita un perfil técnico, pero también político.
¿Alguien tiene algún candidato? Que corran las apuestas.

Juan Carlos Castro
Director de Turiweb
juancarlos@turiweb.pe








