Desde que se implementó la plataforma Tuboleto.cultura.pe, en agosto último, se han vendido 350,000 boletos para visitar la ciudadela inca de Machu Picchu, Cusco, y cerca de 10 000 para la fortaleza de Kuélap en Amazonas, beneficiando a más de 6 millones de personas y recaudando más de S/ 45 millones, informó el Ministerio de Cultura.
Al respecto, el titular del sector, Fabricio Valencia, destacó la implementación de la plataforma del Estado. “Los mejores destinos del mundo trabajan con la virtualidad. Por ello, ahora contamos con una plataforma a cargo del Estado. Están Machu Picchu y Kuélap, y progresivamente se sumarán otros sitios”, expresó.
En un recuento de los logros de su sector, el ministro de Cultura mencionó la eliminación de las restricciones para el ejercicio de la labor de los arqueólogos, reconociendo su derecho fundamental al libre trabajo. Esto se consiguió cerca de 40 años después. Ahora pueden dirigir simultáneamente más de una intervención arqueológica.
Además, se aprobó el Decreto Legislativo Nº 1661, que regula el saneamiento físico legal automático de bienes inmuebles prehispánicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación, para simplificar los procesos para la conservación y puesta en valor de zonas arqueológicas, facilitando la inversión pública y privada para su restauración.
Así también se acordó que las licencias de funcionamiento en monumentos históricos no necesitarán autorización del Ministerio de Cultura, para facilitar la formalización de las actividades económicas.
En el marco de la realización del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico – APEC 2024, que se desarrolló en nuestro país, se firmó un importante convenio con la organización China Media Group, con motivo de la visita del presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Este acuerdo permitirá promover nuestra cultura milenaria en el mundo.
DOCUMENTOS SOBRE EL ORIGEN PERUANO DEL PISCO
También resaltó que Perú cuenta con documentos que demostrarían que el pisco es una producción de origen peruano. Esto se pudo comprobar con el hallazgo de cuatro manuscritos en los depósitos del fondo colonial, del Archivo General de la Nación (AGN), que datan de 1587, 1589, 1605 y 1613, sobre la elaboración y distribución del aguardiente de uva, hoy llamado pisco.
Estos valiosos documentos, hallados este año por el Archivo General de la Nación, incluyen testimonios históricos sobre la producción y comercio del aguardiente de uva, llamado hoy pisco.
Estos manuscritos fueron registrados por el Comité Peruano Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que entregó al Archivo General de la Nación, los certificados de su registro de los manuscritos que datan de 1587 a 1613, sobre el origen del pisco peruano.