
La empresa de transporte interprovincial Oltursa, con sede en Chiclayo, se prepara para celebrar 44 años de operaciones en Perú. En la actualidad, mantiene su liderazgo en el segmento de servicios especiales y proyecta recuperar rutas suspendidas durante la pandemia.
En entrevista con Turiweb, el gerente general de Oltursa, Francisco Obando, ofreció detalles sobre la actual estrategia operativa de la compañía, que incluye la adquisición de 12 nuevas unidades para fortalecer su oferta. Asimismo, cuestionó el modelo de servicio “low cost” de las aerolíneas, calificándolo como “más publicidad que realidad”.
“Si bien existen tarifas ‘low cost’ no logran calar en el transporte terrestre porque el volumen de asientos que ofrecen es muy poco”, señala.
Por: Carlos Chuquín, analista de negocios
– ¿Qué cifras arroja Oltursa en lo referente al número de pasajeros transportados en los primeros siete meses del presente año?
– Hasta el mes julio, hemos mantenido una mejor ocupabilidad. Hemos superado nuestras metas en la participación de mercado, hemos tenido un incremento en las ventas pese a situaciones exógenas como el paro en el sur de nuestro país. Enero, febrero, marzo y abril han sido muy buenos meses.
– En cifras, ¿cuántos pasajeros transportó Oltursa?
– Hemos movilizado aproximadamente 350 mil pasajeros en estos primeros siete meses.
– En comparación del mismo período del año pasado…
– Hemos incrementado casi en un 10%.
– ¿Qué ciudades han tenido la mayor demanda?
– Básicamente, Chiclayo y Piura. Nuestra empresa es chiclayana y queremos ser profetas en nuestra tierra, así que Chiclayo es una de las principales rutas que tenemos, al igual que Piura y Arequipa.
– Al culminar el 2025, ¿cuántos pasajeros habrán utilizados los servicios de Oltursa?
– Calculamos unos 800 mil pasajeros al terminar el año, en su gran mayoría pasajeros locales.
– A raíz de que Chiclayo se ha convertido en un gran destino turístico por el Papa León XIV, ¿han incrementado sus salidas hacia la mencionada ciudad norteña?
– La hemos incrementado a raíz de este tema. Vamos a hacer una renovación de flota (doce unidades) en diciembre próximo para incrementar nuestras salidas a Chiclayo.
Estamos apoyando a la Municipalidad de Chiclayo y a PromPerú para difundir las Rutas del Papa y realizar circuitos internos, a fin de que la gente pueda conocer los lugares donde el Sumo Pontífice estuvo trabajando y haciendo obra.
– Mencionaste el posicionamiento de Oltursa en el mercado peruano. ¿En qué posición se encuentra?
– Tenemos una flota del servicio “Top” que es un bus cama de 180 grados y en ese segmento estamos con una participación del 35% y lideramos en ese rubro.

SERVICIO LOW COST ES “PURA PUBLICIDAD”
– Sobre el servicio que ofrecen, antes daban el servicio de desayuno, almuerzo y cena. Eso ha cambiado. ¿Por qué?
– Hemos tenido que reajustar nuestra forma de dar servicio. En realidad, es parte de la modernidad y se dejó de dar por un tema de la pandemia para evitar los contagios. Hemos verificado que el público exige la seguridad, la comodidad y la puntualidad, así como exigen que el bus sea cómodo y limpio.
– Los servicios “low cost” o de bajo costo que ofrecen las líneas aéreas, ¿afectaron las operaciones de Oltursa? ¿Cambiaron su estrategia?
– La verdad es que el servicio “low cost” es más publicidad que realidad. Yo quiero viajar a Piura y compro mi pasaje con diez días de anticipación: me cuesta 120 dólares de ida y 120 dólares de regreso. Averiguas en Sky o Latam y no consigues los pasajes que se supone que promocionan a 60 u 80 dólares y lo tienes que comprar con mucha anticipación y tener mucha suerte para encontrar ese tipo de tarifas. Si bien existen tarifas “low cost” no logran calar en el transporte terrestre porque el volumen de asientos que ofrecen es muy poco.
– Entonces, ¿no afecta en absoluto?
– Sí afecta, definitivamente, cuando planificas tu viaje con mucha anticipación, pero en un viaje muy turístico como Cusco a Arequipa es muy difícil encontrar un pasaje de promoción o de “low cost” en las líneas aéreas.
RECUPERAR RUTAS
– De otra parte, ¿hay posibilidades de restablecer la ruta a Paracas?
– Por ahora, no lo tenemos mapeado, pero tenemos el interés de atender la ruta Ica., sobre todo de Ica hacia el sur, ya sea Ica – Cusco, Ica – Arequipa o Ica – Tacna. Con la nueva flora, creo que podemos atender en diciembre próximo esas rutas.
– Además de Ica, ¿qué otras rutas evalúan recuperar?
– Estamos evaluando retomar las rutas Lima – Huaraz y Lima – Huancayo, considerando que nos fue bien antes del inicio de la pandemia.
– Sobre la posibilidad de ampliar sus rutas en el ámbito internacional, ¿se avalúa Ecuador o Chile?
– Pensábamos en el 2018 – 2019 atender a Guayaquil (Ecuador), pero por temas operativos y de la pandemia tuvimos que reducir nuestra flota y ahora consolidar las rutas que tenemos para luego dar el salto, si es que lo justifica, la ruta internacional.
– Y ¿Chile?
– Lo habíamos visto, pero teniendo que es una empresa norteña, nos inclinamos hacia el país del norte.
– Finalmente, al referirse a los lamentables acontecimientos ocurrido en el sur de nuestro país, ¿a cuánto ascendieron las pérdidas económicas?
– Por diez días que Oltursa paró en el sur, registramos un déficit ascendente a un millón de soles.
– No se puede recuperar …
– En este sector, como el hotelero, asiento que no se vende ya no se puede recuperar.