Ministra de Cultura afirma que contrato con Joinnus culmina en agosto y no hay comisión 

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, defendió, ante el Pleno del Congreso de la República, la adjudicación directa que dispuso su cartera para la venta de boletos virtuales a Machu Picchu a través de Joinnus.

En su presentación, Urteaga insistió en que la contratación de Joinnus se hizo con transparencia y conforme a ley, pese a los indicios de presuntas irregularidades que viene investigando la Contraloría General de la República.

“La reforma de la venta de boletos para Machu Picchu fue una medida necesaria y urgente para abordar un problema sistémico de corrupción y abuso en la gestión cultural”, dijo.

“Con el anterior sistema de venta de boletos para Machu Picchu, nuestro patrimonio mundial, estuvo plagado de irregularidades, desorden y corrupción y que, ante ese escenario, era imperativo adoptar medidas audaces y efectivas para reformar el sistema y restablecer la confianza en la gestión cultural”, indicó.

Urteaga Peña recalcó que el anterior sistema de venta de entradas generaba corrupción y millonarias pérdidas al Estado, además de un exceso de visitantes a la Llaqta.

Además, destacó que se ha logrado una recaudación de más de 38 millones de soles y aseguró que este resultado “impacta positivamente en la Municipalidad de Machu Picchu, la cual recibe el 10% de los ingresos de acuerdo con la ley”.

“Es muy importante que conozcan lo que perdía el Perú con el sistema anterior. Como señala el informe de Contraloría, el sistema no contaba con mecanismos de control efectivos, lo cual generaba riesgos de ingreso de visitantes sin boletos, alteraciones y omisiones en los registros manuales. Además, se advirtieron modificaciones irregulares en la plataforma, que generaron un exceso de 21.892 entradas solo en los meses entre abril y agosto de 2022″, acotó.

La integrante del gabinete ministerial aseveró que la tercerización de la venta de entradas al sitio arqueológico no implica el cobro de comisiones.

“Este ministerio acordó con la empresa proveedora comisión cero. La empresa proveedora (Joinnus) no cobró ni cobrará comisión”, explicó.

Asimismo, aclaró que el contrato temporal suscrito con Joinnus para la venta electrónica de entradas a Machu Picchu, adoptado en una situación de urgencia, no constituye una privatización. Este contrato culmina en agosto.

Además, desde el Ejecutivo existe un compromiso de crear una plataforma única para la venta de boletos de todos los sitios culturales, que se viene realizando bajo el liderazgo de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM.


Read Previous

Congresistas plantearon dudas a la contratación de Joinnus para venta de entradas a Machu Picchu

Read Next

Agencias de viajes de Latinoamérica rechazan nueva política “discriminatoria” de American Airlines