Congresistas plantearon dudas a la contratación de Joinnus para venta de entradas a Machu Picchu

Congresistas de distintas bancadas dividieron sus posiciones en voces de apoyo y en contra de la actuación de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, durante el debate que prosiguió a su respuesta de los pliegos interpelatorios propuestos por las mociones de Orden del día 10101 y 10108.

El congresista Isaac Mita Alanoca (PL) sostuvo que el cuestionamiento que hoy se realiza (a la ministra Urteaga Peña) es fundado, dado que la tercerización de la venta de entradas a Machu Picchu de forma virtual debió realizarse mediante un concurso público, según la Ley de contrataciones del Estado.

Inmediatamente, Diego Bazán Calderón (AvP) expuso que “estamos en los ojos del mundo”, porque Machu Piicchu es la única maravilla del mundo que no tiene acceso a una plataforma virtual para la compra de sus entradas. “Tenemos a una ministra que ha pretendido abrir a la modernidad nuestra maravilla, que es la única forma de potenciar el turismo”.

En tanto, Luis Aragón Carreño (AP) exigió que se respete la voluntad de la ciudadanía del Cusco y que la ministra renuncie a su cargo por las presuntas irregularidades que la Contraloría General de la República ha encontrado en el proceso de contratación de la plataforma virtual privada para la venta de entradas a Machupicchu.

Por su parte, Guido Bellido Ugarte (PB) señaló que la empresa Joinnus diga que no va a ganar nada, no es cierto, ya que existe una adenda en donde se le aplica una ganancia de 3.9%, lo que “demuestra los intereses económicos que existen para entregar toda la operación a la empresa privada, y eso se llama privatización”.

Esta afirmación fue reiterada por Ruth Luque Ibarra (CD-JP), quien dijo que la plataforma virtual siempre ha existido, e informó que el 7 de diciembre 2023 se firmó una adenda con Joinnus en donde se le entrega el 3.8% por cada boleto; “la ministra sabía que legalmente no lo podía hacer, y eso es lo que los cusqueños han cuestionado”, expuso.

A su vez, el parlamentario Alejandro Aguinaga Recuenco (FP) mencionó que siempre se ha señalado que en política no se puede ser mezquino y, en este caso puntual, vemos que el Ministerio de Cultura ha hecho esfuerzos para transparentar este proceso.

Seguidamente, Elizabeth Medina Hermosilla (BMCN) indicó que es fundamental analizar este tema de la reforma de la venta de boletos a Machupicchu “desde una perspectiva integral que contemple tanto los aspectos legales, como los objetivos de la transparencia e integridad de la gestión pública”.

Mientras, Eduardo Salhuana Cavides (APP) señaló que los actos irregulares que se puedan presentar, tienen que ser investigados y sancionados; y los errores administrativos, tienen que corregirse. “Machu Picchu no es cualquier sitio turístico, es el emblema y orgullo del Perú”, enfatizó.

Por su parte, Luis Picón Quedo (PP) dijo que todo esto nace con el proceso de descentralización, ya que, en la práctica, no existe una real descentralización desde el Ministerio de Cultura, puesto que las direcciones descentralizadas creadas en las regiones no tienen autonomía.

Durante su intervención, Carlos Anderson Ramírez (NoA) manifestó que no podemos detener la digitalización si queremos intervenir en el turismo mundial, y sí, hubo algo raro en el caso de Joinnus, no le cabe duda, y la responsabilidad le alcanza a la ministra.

Finalmente, José Cueto Aservi (RP) dijo que, efectivamente, se observa que ha habido un error, y, aparentemente, el contrato con Joinnus ha tenido sus problemas. Será finalmente la Contraloría General de la República quien dirá si hay temas que pueden ser penalizados, concluyó.


Read Previous

Ministra de Cultura se presenta ante el pleno del Congreso por caso Joinnus

Read Next

Ministra de Cultura afirma que contrato con Joinnus culmina en agosto y no hay comisión