En un informe técnico solicitado por la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) expresó su opinión favorable respecto al Proyecto de Ley N° 8637-2024-CR, que busca promover la formalización administrativa y tributaria de las agencias de viajes y las empresas de transporte turístico terrestre en Perú.
El eje central de la propuesta es la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) del 18% en los servicios que ofrecen estas empresas a turistas nacionales (turismo interno). El Mincetur considera que el proyecto de Ley es viable, destacando su potencial para formalizar el sector y aliviar la situación financiera de las micro y pequeñas empresas de turismo. Sin embargo, señala la necesidad de ajustar algunos aspectos técnicos.
Según señala el ministerio en el informe al que tuvo acceso Turiweb, esta medida ayudaría a aliviar la presión financiera que enfrentan las micro y pequeñas empresas del sector turístico, contribuyendo a su recuperación en un contexto económico complejo.
El Mincetur señala que, según el “Estudio de la situación económica de las empresas del sector turismo I Trimestre 20243”, el 48.1% de las empresas encuestadas consideran como uno de los aspectos que influyen en el crecimiento del sector turismo, la mejora de la política de incentivos tributarios.
Además, las proyecciones señalan que las empresas del sector estarían mostrando una mejora en comparación a nivel de prepandemia, recién a partir del año 2026.
VIABILIDAD DEL PROYECTO
El Mincetur destaca varios motivos por los cuales considera que el proyecto de ley es viable, enfatizando la necesidad de apoyar a un sector que aún enfrenta grandes desafíos tras la pandemia de Covid-19, los conflictos sociales y fenómenos climáticos.
-Apoyo financiero a las micro y pequeñas empresas: Uno de los aspectos más importantes que resalta el informe es el impacto positivo que la exoneración del IGV tendría sobre las empresas del sector. Las agencias de viajes y las empresas de transporte turístico terrestre, en su mayoría micro y pequeñas empresas, están enfrentando serios problemas de liquidez. De acuerdo con el Mincetur, las medidas propuestas permitirían a estas empresas dirigir recursos hacia estrategias sostenibles de crecimiento y expansión, lo que beneficiaría al sector turístico en su conjunto.
-Formalización del sector: La iniciativa busca no solo otorgar beneficios fiscales, sino también incentivar la formalización de las empresas en el sector turístico, uno de los más afectados por la informalidad. Según el análisis del Mincetur, la ampliación de la base tributaria y la reducción de la informalidad en el sector serían efectos indirectos clave de la exoneración del IGV, con el potencial de incrementar la recaudación de impuestos y mejorar la competitividad de las empresas.
-Recuperación del turismo: El Mincetur proyecta que el sector turístico peruano podría recuperar sus niveles prepandemia hacia el año 2026. Sin embargo, indica que este proceso es lento y que requiere el apoyo del Estado para minimizar los factores negativos que han afectado la actividad turística, como la pandemia, las tensiones sociales y los desastres naturales. Por ello, considera que la intervención estatal, a través de la exoneración del IGV, puede ser una herramienta eficaz para acelerar la recuperación del sector y evitar un mayor deterioro económico.
RECOMENDACIONES Y ASPECTOS PENDIENTES
Aunque el Mincetur avala la viabilidad del proyecto de Ley, también señala que algunos aspectos técnicos requieren mayor precisión. Entre ellos, destaca la necesidad de que la Sunat emita normas complementarias para asegurar la correcta implementación de la exoneración del IGV y defina claramente los requisitos que las empresas deberán cumplir.
Asimismo, el informe subraya que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe emitir una opinión técnica sobre los impactos tributarios del proyecto para garantizar su sostenibilidad fiscal. Esta coordinación interinstitucional es clave para que la medida tenga éxito.
En conclusión, el Mincetur considera que el Proyecto de Ley N° 8637-2024-CR puede ser una herramienta valiosa para formalizar y fortalecer al sector turístico peruano, pero advierte que su implementación debe realizarse con ajustes y en estrecha colaboración con otras entidades, como la Sunat y el MEF, para asegurar su efectividad y sostenibilidad.
*Para más información, descarga el Proyecto de Ley N° 8637-2024-CR:
PROYECTO DE LEY N° 8637-2024-CR