En esta entrevista con Turiweb, el gerente de Aviación de Lima Airport Partners (LAP), Jorge Villaseca, explicó que el cobro de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) para pasajeros en tránsito internacional en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez está plenamente respaldado en el contrato de concesión, específicamente en la Adenda 6.
Sostuvo que esta tarifa, que empezará a cobrarse desde el 27 de octubre, no representa un pago adicional para los turistas que visitan el Perú, sino para aquellos que solo hacen conexión en Lima, quienes igualmente utilizan servicios e infraestructura del terminal.
Sostuvo que una eventual reducción de esta TUUA dependerá exclusivamente del Estado peruano, que actualmente recibe el 46% de la recaudación por este concepto. Es decir, deberá sacrificar todo o parte de ese porcentaje para disminuir el valor de la tasa.
“Sabemos que el Estado está evaluando que, para poder reducir este monto total de cara al pasajero, podría reducir esta porción del 46%. Todavía no se tiene una decisión, no sabemos si el Estado va a disminuir ese porcentaje, pero es algo que, entendemos, se está evaluando”, explicó el representante de LAP.
Asimismo, aseguró que la medida no impactará negativamente en la estrategia ‘Stopover’ promovida por el Mincetur y PromPerú, que busca incentivar que los pasajeros en tránsito permanezcan al menos un día en Lima.
“NO ES UNA TASA INVENTADA”
Villaseca precisó que la aplicación de esta tarifa está contemplada desde hace más de una década en la Adenda 6 del contrato de concesión de 2013, que otorga a LAP la potestad de implementarla.
“Esto no es una tasa inventada. Detrás del cobro hay servicios concretos que se brindan a los pasajeros de transferencia. No es un impuesto creado; es parte del contrato de concesión desde 2013”, señaló.
El cobro de la TUUA de transferencia para pasajeros de vuelos internacionales comenzará el 27 de octubre de 2025, mientras que para conexiones nacionales regirá desde enero de 2026, salvo que las negociaciones con el Gobierno permitan una revisión de los plazos o montos.
SERVICIOS QUE CUBRE LA TARIFA
El representante de LAP explicó que los pasajeros en tránsito reciben 26 de los 32 servicios que ofrece el aeropuerto, entre ellos seguridad, limpieza, transporte interno, iluminación y manejo de equipaje.
“La TUUA de transferencia representa el pago por esos servicios. No existe un doble cobro, sino una diferenciación entre pasajeros que embarcan desde Lima y los que están solo en tránsito”, afirmó Villaseca.
Actualmente, la TUUA regular para pasajeros con salida internacional asciende a US$ 30 (con IGV) y el doméstico a US$ 12. La tarifa de transferencia (pasajeros en tránsito que hagan escala en Lima) será menor, pues corresponde a un conjunto reducido de servicios: US$ 12 para conexiones internacionales y US$ 7 para nacionales, aproximadamente.
El ejecutivo detalló que la fijación de las tarifas no es arbitraria, sino que responde a un proceso regulado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), que evalúa los costos presentados por LAP y las observaciones de las aerolíneas.
Además, recordó que el Estado peruano percibe el 46.5% del total recaudado por esta tasa, porcentaje que podría reducirse para aliviar el costo final al pasajero.
COMPARACIÓN INTERNACIONAL
Respecto a la posibilidad de que el aeropuerto Jorge Chávez pierda competitividad como hub regional, como lo han advertidos las líneas aéreas, Villaseca sostuvo que las comparaciones con otros aeropuertos de la región deben realizarse con cautela, dado que cada concesión opera bajo condiciones distintas.
“En otros aeropuertos, como Panamá, Bogotá o Santiago, los esquemas son diferentes. Algunos cobran una tasa de salida, otros una de tránsito. No se pueden comparar cifras absolutas porque las condiciones y volúmenes de tráfico no son los mismos”, sostuvo.
Recordó además que Panamá, pese a cobrar aproximadamente US$ 50 por pasajero de salida, mantiene un programa stopover exitoso con su aerolínea bandera, Copa Airlines.
PLATAFORMA DIGITAL PARA EL PAGO
Debido a que las aerolíneas no aceptaron incluir el cobro en el boleto aéreo, LAP habilitará una plataforma digital que permitirá pagar la TUUA de transferencia antes o durante la escala en Lima.
“El pasajero podrá pagarla directamente por una plataforma online antes de su llegada, o en módulos y terminales POS dentro del aeropuerto. Buscamos que el pago sea rápido y no genere demoras durante la conexión”, indicó Villaseca.
IMPACTO EN EL PROGRAMA “STOPOVER”
Consultado sobre el posible impacto del cobro en la iniciativa “Stopover”, que busca incentivar que los pasajeros en conexión permanezcan unos días en Lima, Villaseca descartó que la tasa sea un obstáculo.
“El éxito de un programa de stopover no depende de eliminar tasas, sino de ofrecer un producto atractivo: paquetes turísticos, convenios con hoteles, transporte y experiencias. Así funciona en Estambul, Madrid o Panamá”, afirmó.
El ejecutivo añadió que LAP participa en las mesas de trabajo con Mincetur y PromPerú y está dispuesta a exonerar la tasa de transferencia para los pasajeros que participen en la fase piloto del programa.
Villaseca recordó que la construcción del nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez demandó una inversión de US$ 2,200 millones, y que la TUUA de transferencia es parte del esquema financiero que permite asegurar la sostenibilidad del proyecto.
“No buscamos desincentivar el turismo; buscamos asegurar la sostenibilidad del aeropuerto bajo las condiciones del contrato de concesión”, concluyó.
*Mira la entrevista completa en el siguiente video:








