La aviación aporta US$ 6.2 mil millones al PBI peruano y genera más de 364 mil empleos [INFORME]

La industria de la aviación en Perú es un pilar clave para el crecimiento económico y el desarrollo social, aportando US$ 6.2 mil millones al Producto Bruto Interno (PBI), lo que representa el 2.3% del total nacional, según un informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Además, esta industria sostiene 364,400 empleos, posicionándose como un motor fundamental para el turismo, el comercio y la conectividad del país.

El estudio detalla que 36,100 empleos son generados directamente por el sector, incluyendo aerolíneas, aeropuertos, proveedores de servicios de navegación aérea y la industria manufacturera relacionada.

Estas actividades aportan US$ 942.8 millones al PBI, equivalente al 0.4% del total. Sin embargo, el mayor impacto proviene del efecto multiplicador de la cadena de suministro, el gasto de los trabajadores y el turismo asociado a la aviación.

“La aviación no solo conecta personas y bienes, también impulsa economías locales, fomenta el desarrollo de industrias y mejora la calidad de vida”, destacó IATA en el informe.

El turismo vinculado al transporte aéreo aporta US$ 2.7 mil millones al PBI y genera 155,400 empleos, subrayando la importancia de los visitantes internacionales para dinamizar sectores como hotelería, gastronomía, comercio y transporte local. Además, se estima que los turistas extranjeros contribuyen US$ 3.5 mil millones anuales a la economía peruana mediante el consumo de bienes y servicios.

El informe también resalta la conectividad aérea de Perú, con 23 aeropuertos con vuelos comerciales y conexiones directas a 44 aeropuertos internacionales en 21 países. En la última década, la conectividad internacional ha crecido un 29% en América Latina y un 37% con el resto del mundo, lo que posiciona al país como un nodo estratégico en la región.



A nivel de accesibilidad, IATA señala que los costos de los vuelos en Perú han disminuido un 54% entre 2011 y 2023, permitiendo que más personas puedan viajar. No obstante, el informe advierte que se requiere mayor inversión en infraestructura aeroportuaria y políticas públicas eficientes para garantizar un desarrollo sostenible del sector.

En el ámbito comercial, la aviación movilizó más de 240,000 toneladas de carga aérea en 2023, facilitando las exportaciones e importaciones y potenciando el crecimiento del comercio electrónico.

“La aviación transforma vidas y comunidades, conecta mercados y permite el acceso a oportunidades educativas, económicas y sociales, especialmente en zonas remotas”, señala IATA.

El reporte concluye que la aviación no solo es crucial para la economía peruana, sino también para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al reducir la pobreza, generar empleo formal y promover el crecimiento inclusivo en todo el país.

Martin La Rosa, gerente para Perú y Bolivia de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), afirmó: “Nuestro país tiene una geografía tan espectacular como compleja, lo que resalta la esencialidad de la aviación para conectarlo de manera segura y eficiente, pudiendo unir familias, generar turismo y promover negocios”.

“Sin embargo, el servicio aéreo todavía tiene un enorme potencial que alcanzar, de tal forma que sea más accesible para todos, siendo clave que se le priorice como una política de Estado -más allá de los esfuerzos que vienen realizando las líneas aéreas”, puntualizó.






Read Previous

Cinco destinos del Perú recibieron los Green Destinations Top 100 Stories 2024

Read Next

Comisión de Economía del Congreso aprueba extensión de IGV reducido al 8% para hoteles y restaurantes