
Turiweb informó a mediados de mayo que en el Congreso de la República se viene promoviendo un Proyecto de Ley que plantea modificar la Ley N° 27889 que crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, con la finalidad de redistribuir el dinero recaudado, reduciendo de 80% a 20% el presupuesto asignado a PromPerú.
La iniciativa propone que PromPerú reciba solo el 20% de los recursos del Fondo de Promoción Turística, mientras que al Plan Copesco Nacional se le asigne el 40%. Adicionalmente, se incluyan al Plan Copesco Cusco y a las municipalidades con ciudades patrimonio inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco para que reciban el 10% y 30% del Fondo, respectivamente.
Al respecto, diversos gremios empresariales del sector turismo han manifestado su rechazo a tal propuesta y solicitaron al Congreso hacer lo propio, teniendo en cuenta la importante labor que tiene PromPerú en la promoción turística del país y, más aún, cuando se busca la recuperación del sector turismo.
Los gremios también afirman que la conservación y puesta en valor de sitios arqueológicos y ciudades patrimonio es una labor importantísima, a la que se deberían destinar los fondos necesarios desde el presupuesto del Estado.
“No es posible que sitios patrimoniales como Machu Picchu, que generan más de 210 millones de soles de ingresos por venta de entradas al año, reciban un menguado presupuesto de menos de 7 millones de soles para todo gasto e inversión”, señalan.
*A continuación reproducimos la carta abierta de los gremios de turismo:

CARTA ABIERTA DE LOS GREMIOS DE TURISMO AL CONGRESO Y LA CIUDADANÍA
El mayor desafío hoy del Estado peruano es la eficiencia. El fondo de Promoción Turística, basado en un impuesto extraordinario de U$ 15 dólares a cada boleto turístico internacional vendido en el Perú, creada el 19/12/2002 Ley N° 27889 y cuyo plazo se amplió el 17/01/2023 Ley N° 29796 es uno de los pocos ejemplos de este paradigma, El Estado crea y recauda los fondos con propósito específico y cumple con la tarea encomendada.
La administración de este fondo está a cargo del Mincetur y de un Comité especial con participación del sector privado. Los resultados de la política y la ejecución presupuestal saltan a la vista: a partir de la creación del fondo hemos crecido en llegadas, divisas, PBI y penetración y consolidación de mercados y ahora estamos en etapa de recuperación después del impacto que significó la pandemia para el sector.
El posicionamiento de Perú como destino turístico impulsó el crecimiento de nuestro sector desde números bastante modestos en el año 2002 y con mayor velocidad a partir del 2010. El turismo receptivo entre 2010 y 2019 prácticamente se duplicó.
Las llegadas de turistas crecieron un 90,2% (2,30 millones de 2010 a 4,37 de 2019) y el volumen de divisas ingresadas por la entrada de turistas internacionales, un 90,3% (de 2,00 a 3,81 MUSD)

La ejecución del presupuesto por el sector también es evidente. Aún más teniendo en cuenta que PromPerú no recibe fondos ordinarios del MEF, se financia directamente por el impuesto extraordinario.
PromPerú promociona destinos y productos que brinden calidad y seguridad al visitante, esto incluye: ANPs, sitios arqueológicos, centros históricos, museos, festividades emblemáticas y sitios naturales principalmente.
El nivel de ejecución de PromPerú, a cargo de la Dirección de Turismo, ha sido de 99.8% de devengado, mostrando un alto nivel de ejecución, pocas veces vista en el Estado.

La meta hoy es recuperar el tiempo perdido y volver a crecer, tenemos un fuerte desafío ya que al 2023 estamos al 58% del flujo internacional de visitantes que tuvimos en el 2019.
Ecuador está en 68%, Costa Rica en 88%, Chile en 82%. Sin embargo, Colombia está en 130%, Rep. Dominicana 137% y Argentina 111%.
En turismo interno casi recuperamos el tamaño del mercado del 2019, donde hubo 48.6 millones de viajes y US$ 5,910 millones de ingresos. Este año alcanzaremos 42 millones de viajes con US$ 6,167 millones de ingresos (aquí ya se recuperó en 104% el nivel prepandemia).
También es importante notar que el 30% de lo recaudado por el impuesto está destinado al Plan Copesco Nacional, para obras de infraestructura turística en apoyo de la puesta en valor y diversificación de los atractivos turísticos.
Creemos que la propuesta de la ley que modifica el destino de los fondos de promoción turística es como se diría en nuestro Cusco, desvestir a un santo para vestir a otro.
Le solicitamos al Congreso rechazar la propuesta, estamos convencidos de que proteger, preservar y poner en valor sitios arqueológicos y ciudades patrimonio es una labor importantísima, a la que se deberían destinar los fondos necesarios desde el presupuesto del Estado.
No es posible que sitios patrimoniales como Machu Picchu, que generan más de 210 millones de soles de ingresos por venta de entradas al año, reciban un menguado presupuesto de menos de 7 millones de soles para todo gasto e inversión.