Elección de asiento gratis en vuelos y nueva Ley General de Turismo en agenda del Pleno del Congreso

Dos temas importantes para el sector se encuentran en la agenda del Pleno del Congreso para las sesiones de hoy y mañana jueves: la elección gratuita de asientos en vuelos nacionales e internacionales y la nueva Ley General de Turismo.

Sobre el primero hay que recordar que presentó los Proyectos de Ley 2210 y 2956 proponen modificar la Ley 27261 (Ley de Aeronáutica Civil del Perú), reconociendo el derecho del pasajero a elegir el asiento de su preferencia y el mínimo de kilos permitido del equipaje de cabina, sin costo adicional, en los vuelos comerciales nacionales e internacionales.

Estas iniciativas, presentadas por los grupos parlamentarios Alianza Para el Progreso e Integridad y Desarrollo, se encuentran en agenda para debate en el Pleno. Con fecha 6 de marzo de 2025, a las 11:48 horas, la congresista Portero López, presidenta de la Comisión de Transportes, presentó un texto sustitutorio.

El argumento de los congresistas es la supuesta protección del consumidor frente a “prácticas abusivas en la venta de pasajes aéreos”, lo cual ha sido rechazado por los gremios de líneas aéreas. Además, las iniciativas omiten la opinión de entidades públicas como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) o el Indecopi.

En tanto, el debate de la nueva Ley General de Turismo en el Pleno pasó a un cuarto intermedio, tras la oposición de varios legisladores a esta iniciativa. Con fecha 15 de mayo de 2025, a las 17:49 horas, la congresista Noelia Herrera Medina, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Congreso, presentó un texto sustitutorio que sería debatido entre hoy y mañana.

La propuesta, recaída en los Proyectos de ley 2707, 3981, 3992, 5179, 7345, 8691, 9371, 9586, 9740, 9796, 10209 y 10637 plantea la nueva Ley General de Turismo, contemplando un enfoque sostenible y participativo, comprometiendo a los tres niveles de gobierno a implementar plataformas digitales, registros y planes turísticos.

Además, aborda temáticas como inversión en zonas prioritarias, protección al turista, cultura turística, sostenibilidad, formalización, seguridad, promoción y marketing.

“Esta iniciativa articula una visión moderna, integral y descentralizada del turismo, reconociéndolo como una herramienta estratégica para el desarrollo económico, la inclusión social, la descentralización y la conservación del patrimonio cultural y natural”, señaló la congresista Herrera.

Los opositores a esta iniciativa señalan que existe preocupación por los criterios de acceso a los beneficios en las zonas especiales de desarrollo turístico, que podrían excluir a empresas ya operativas, afectando la continuidad productiva. También señalan que podría beneficiar principalmente a grandes corporaciones turísticas.


Read Previous

Apavit condena asalto y secuestro a turistas en río Amazonas

Read Next

MTC constató que control migratorio se realiza con normalidad en nuevo Aeropuerto Jorge Chávez