CCL: inseguridad y criminalidad son las principales preocupaciones del sector turismo

Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), alertó que la criminalidad y la percepción de inseguridad representan serias amenazas para la recuperación del turismo en Perú.

“En este momento, la inseguridad y la criminalidad son las principales preocupaciones del sector turístico. Los recientes acontecimientos han generado cierta incertidumbre y temor entre los potenciales visitantes, lo que podría afectar negativamente la llegada de turistas”, afirmó.

Mendoza sostuvo que, según la Policía Nacional del Perú (PNP), las regiones turísticas más afectadas por la inseguridad, además de Lima, están ubicadas en el norte del país, en regiones como la Libertad, Piura y Lambayeque, donde las fuerzas del orden han informado del aumento de organizaciones criminales.

“Por ello, es primordial que las autoridades tomen medidas concretas para garantizar la seguridad de todos los viajeros y la población en general y así recuperar la confianza en distintos destinos, ya que la percepción de inseguridad puede tener un impacto duradero en la imagen del país como destino turístico”, advirtió la representante de la CCL en entrevista con la revista La Cámara.

Pese al problema de inseguridad, Mendoza asegura que las perspectivas para el cierre de 2024 son optimistas, con una previsión de 3.5 millones de turistas extranjeros y 43.5 millones de viajes nacionales, lo cual supone un repunte significativo frente a años anteriores marcados por la pandemia y la inestabilidad política.

Señaló que el mercado doméstico ha mostrado dinamismo, impulsado por un mayor interés en el turismo de sol y playa, con especial énfasis en las playas del norte del país, que liderarán las preferencias de los viajeros en la temporada de fin de año.

“El norte, especialmente Máncora y Punta Sal, se han consolidado como destinos predilectos debido a su clima, belleza natural y servicios turísticos de calidad”, afirmó. Esta región, con su oferta de playas y actividades acuáticas, está posicionada para ser el motor de la reactivación en la temporada alta.

Mendoza también destacó el papel de la conectividad aérea en esta recuperación, gracias a la apertura de rutas nacionales e internacionales que facilitan el acceso a estas zonas.

Sin embargo, la presidenta del gremio subrayó que para asegurar un crecimiento sostenible es crucial mejorar la seguridad en las zonas turísticas. En este sentido, hizo un llamado al gobierno para que refuerce las medidas de protección en puntos estratégicos.

“El turismo necesita seguridad para prosperar; sin ella, cualquier esfuerzo por atraer visitantes será insuficiente”, advirtió. La falta de acciones contundentes frente a la delincuencia, sostuvo, podría desacelerar la recuperación y afectar la percepción del país en el exterior.

Más allá de las playas, Mendoza señaló que el turismo cultural y de aventura también ha mostrado una recuperación notable, con sitios como Machu Picchu y el Valle Sagrado experimentando un crecimiento en la afluencia de visitantes.

No obstante, enfatizó que es necesario diversificar la oferta turística, fomentando el desarrollo de nuevas rutas y mejorando la infraestructura en regiones menos conocidas. “Debemos trabajar para evitar la saturación de los destinos tradicionales y ofrecer alternativas atractivas que puedan repartir el flujo turístico por el país”, indicó.

En conclusión, Mendoza expresó que, aunque las cifras proyectadas son alentadoras, la inseguridad sigue siendo una barrera que puede limitar el potencial del sector. Para asegurar un crecimiento duradero, se necesita un enfoque integral que combine seguridad, infraestructura y promoción eficiente de los destinos emergentes. “El turismo tiene un rol clave en la economía peruana, pero requiere acciones concertadas para afrontar sus desafíos”, concluyó.


Read Previous

Ministerio de Cultura recupera la muralla sur de Kuélap con clasificación de elementos líticos

Read Next

Aerolíneas latinoamericanas registran aumento interanual de la demanda del 13,6%