En declaraciones a Turiweb, el gerente general de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú), Fredy Gamarra, saludó la decisión del gobierno de empezar a cobrar impuestos a las plataformas digitales que comercializan productos y servicios en el país, como Airbnb y Netflix.
El representante gremial sostuvo que Airbnb y otras plataformas de alquileres vacacionales representan una “competencia desigual” con la oferta hotelera, por lo que resulta justificable que paguen impuestos como cualquier empresa que opera en el país. “Me parece una buena decisión del gobierno”, comentó.
Como se sabe, el Ejecutivo aprobó una norma que permitirá recaudar el IGV de los servicios digitales prestados por empresas extranjeras y no domiciliadas en Perú, como es el caso de Airbnb. Además, las personas naturales que tienen un comportamiento habitual alquilando varios inmuebles deberán pagar el 29,5% correspondiente al Impuesto a la Renta (IR) y el 18% de IGV.
Gamarra señaló que su gremio espera la pronta publicación de la norma y que entre en vigencia lo antes posible. Adicionalmente, dijo que ahora falta regular el negocio de alquileres vacacionales y que sea considerado como servicios turísticos, para que cumplan con la normatividad sectorial.
“Ahora existe una gran oferta de apartamentos vacacionales, que están en un vacío legal. Nosotros esperamos una normativa que los incluya como prestadores de servicios turísticos, que lo son”, afirmó el gerente de Ahora Perú.
Entonces, faltaría un reglamento que regule los alquileres vacacionales en estas plataformas, independientemente de la medida tributaria aprobada por el gobierno.
“Una cosa es la parte impositiva y otra cosa es una normativa en cuanto a registros de existencias, características de los alojamientos, registros de huéspedes para su seguridad, entre otros aspectos. En fin, ya como toda una actividad comercial, porque es una actividad comercial dentro de lo que es el turismo”, añadió.
Fredy Gamarra indicó que este tema lo están trabajando con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur); sin embargo, la elaboración de un reglamento sectorial es un proceso complejo, ya que intervienen otros organismos como las municipalidades. También hay que revisar el Código Civil en materia de alquiler de inmuebles.
“Hay que ver el Código Civil porque, como en otras partes, la Junta de Propietarios debe permitir que funcionen estos tipos de negocios dentro de un edificio residencial”, acotó.
AIRBNB EN PERÚ
Airbnb ha experimentado un crecimiento notable en el Perú. Se ha extendido más allá de las principales ciudades, llegando hacia las provincias y áreas rurales. “Esto se debe a la creciente demanda de viajeros que van en busca de experiencias auténticas y fuera de los circuitos turísticos tradicionales”, señala la empresa.
Los turistas internacionales representan una parte importante de los huéspedes, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Chile, también hay una cantidad significativa de viajeros locales que optan por reservar espacios ofrecidos en la plataforma Airbnb. Solo en 2023, el 44% de reservas en Perú fue realizada por turistas nacionales.