Madeleine Burns: ¿por qué salió del Mincetur y qué piensa de la situación del turismo y el caos en Machu Picchu? [ENTREVISTA]

Turiweb conversó en exclusiva con la ex viceministra de Turismo, Madeleine Burns, sobre su repentina salida del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las razones de su alejamiento y las referencias que tiene de su sucesora Aracelly Laca.

Nuestra entrevistada también explicó por qué el turismo aún no recupera los niveles prepandemia y por qué seguimos rezagados en la región, así como la labor que hizo su gestión para tratar de revertir esta situación.

Además, hizo una serie de propuestas para impulsar el desarrollo del sector, como elaborar un buen reglamento para la nueva Ley General de Turismo, establecer una preventa online para solucionar el caos que existe en la comercialización de entradas a Machu Picchu, impulsar la conectividad aérea, entre otras.

Por: Juan Carlos Castro, director de Turiweb


La ex viceministra de Turismo, Madeleine Burns, se refirió a las razones de su salida del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), los logros alcanzados durante su gestión y los principales problemas que enfrenta actualmente el sector, incluyendo la situación de Machu Picchu.

Durante la conversación, Burns aclaró que su salida se debió a una decisión política y no a un tema de desempeño. “Estos son puestos políticos, son cargos de confianza y obviamente depende del jefe que quiera continuar trabajando contigo. No tiene nada que ver con tu desempeño”, explicó. Añadió que mantiene una buena relación tanto con la exministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, como con la actual viceministra, Nancy Araceli Laca.

Respecto a los avances logrados en su gestión, destacó la aprobación de la nueva Ley General de Turismo, a la que calificó como una de las más modernas de Latinoamérica. “Finalmente se aprobó la nueva Ley General de Turismo, que tiene una serie de beneficios y que creo que es una de las más avanzadas que existen en este momento en Latinoamérica”, señaló. Entre esos beneficios mencionó la reducción del umbral de inversión mínima de cinco a un millón de dólares, la depreciación acelerada, la devolución anticipada del IGV y los incentivos para artesanos y microempresas.

También resaltó la inclusión de fondos de fideicomiso que permitirán financiar a micro y pequeñas empresas del sector. Asimismo, subrayó proyectos estratégicos como Choquequirao, el programa Colca, el corredor nororiental Lambayeque–Tarapoto y el plan de Playas del Norte.

Consultada sobre la recuperación del turismo tras la pandemia, Burns reconoció que el Perú aún no alcanza los niveles de 2019. “El conflicto social del 2022 fue más duro que la pandemia y más complejo que la pandemia”, afirmó. Sin embargo, destacó que los turistas actuales gastan más y que los ingresos por divisas han aumentado, aunque la llegada de visitantes sigue rezagada frente a países vecinos como Colombia.

En cuanto a la conectividad aérea, criticó al Ministerio de Transportes (MTC) por las demoras en la ejecución de proyectos en los aeropuertos del país. “Necesitamos por lo menos tener cinco aeropuertos de nivel internacional. En Perú casi todos los vuelos pasan por Lima”, advirtió. Dejó entrever que faltaba voluntad política del MTC para acelerar los proyectos.

Sobre la situación en Machu Picchu, la exviceministra recordó que en su gestión planteó alternativas para mejorar la experiencia de los visitantes. “Propuse una preventa online: el turista sabe que entra el día 14, pero recién el 13 canjea su ticket en Machu Picchu, lo que asegura que duerma una noche en Aguas Calientes”, explicó. También sugirió ampliar los horarios de visita y crear varios centros de visitantes.

Finalmente, hizo un llamado a un enfoque integral en la gestión del principal atractivo turístico del país: “Machu Picchu es un manejo integral, no es una cosa o la otra. Hay que ver la forma de preservar la joya de la corona en las mejores condiciones”, concluyó.


*Mira la entrevista completa a Madeleine Burns en este video:

*VER EN YOUTUBE:


*VER EN FACEBOOK:


Read Previous

Cusco impulsa “Ruta de la Fe 2025” para dinamizar el turismo religioso y cultural

Read Next

Colombia se consolida como segundo hub aéreo de América Latina