Yungay presenta nueva ruta turística entre nevados, lagunas y legado ancestral

La municipalidad provincial de Yungay ofrece una nueva ruta turística donde se privilegia la magnífica visión a los nevados más altos del Perú, Huascarán y Huandoy, ubicados en la Cordillera Blanca; un recorrido que comprende la laguna de Chinancocha en la quebrada de Llanganuco, el Campo Santo de Yungay, y la Cueva de Guitarrero, el hogar del horticultor más antiguo de América.

Así lo informó la jefa de turismo de la municipalidad provincial de Yungay, Liz Durán León, quien señaló que esta ruta comprende el Campo Santo ubicado en el ‘antiguo Yungay’, la ciudad sepultada por el alud que siguió al terremoto del 31 de mayo de 1970.

La hermosa villa fue sepultada por una avalancha de lodo y nieve resultado del desprendimiento de bloques de hielo del Huascarán norte. Quedaron como testigo de la tragedia el Cristo Redentor ubicado en lo alto del cementerio y cuatro palmeras de la Plaza de Armas, un cataclismo que apagó la vida de miles de personas.

El Campo Santo cuenta desde el año pasado con un centro de interpretación, el mismo que mediante gigantografías, gráficos, mapas y fotografías explica al visitante la tragedia con testimonios y fotografías de la época. Este centro de interpretación fue construido por el Ministerio de Comercio Exterior y turismo (Mincetur), a través del Plan Copesco Nacional, e Inaugurado el 28 de mayo del 2024 y cuenta con servicios adecuados para los turistas.

Otra parada obligatoria en esta ruta de naturaleza es la famosísima laguna de Chinancocha en la quebrada de Llanganuco. Los meses de julio y agosto son los mejores para poder preciar su belleza, así como del Parque Nacional de Huascarán del que forma parte.Quienes visiten la laguna pueden estar confiados que el sector cuenta con todos los servicios además del restaurante Tullpa Rumy e incluso un hospedaje, iniciativas que son gestionadas por la comunidad campesina Unidos Venceremos.

Un atractivo histórico se suma a las a las belleza e historia de Yungay pues la municipalidad provincial en coordinación con el Ministerio de Cultura está trabajando activamente para poner en valor la Cueva de Guitarrero considerada el hogar del horticultor más antiguo de América.

“Guitarrero es una evidencia arqueológica que pertenece al periodo Pre cerámico Temprano. Es una cueva natural de 18 metros de profundidad y aproximadamente 100 metros cuadrados de área. Dentro de la cueva, al lado Sur, se hallan los restos de unas tumbas del período cerámico”, explicó Durán.

Los investigadores señalan que fue ocupada entre los 10,000 y 9,000 antes de Cristo y utilizadas como campamento temporal durante la época de caza. “Corresponde al primer agricultor del Perú, que además fue uno de los primeros en labrar la tierra en el mundo, convirtiéndose en un testimonio importante de los primeros grupos primitivos que habitaron estas zonas en épocas remotas”, subrayó la especialista en turismo.

Las principales actividades del hombre de Guitarrero eran la caza y la recolección. Se ha encontrado en la cueva evidencias de cultivos de maíz, ají, frijol, zapallo, pallar, olluco, lúcuma y oca; por esta razón es considerado como el horticultor más antiguo de América.

Convertido primero en refugio para los pobladores de épocas arcaicas, luego en centro de domesticación de plantas, desde la Cueva de Guitarrero uno puede entender por qué el hombre se sintió protegido y a la vez extasiado de la belleza del Callejón de Huaylas pues la cueva está ubicada exactamente frente a los nevados Huandoy y Huascarán.

Según comentó Durán, la zona es muy visitada por turistas extranjeros quienes conocen su importancia histórica, pero que además es una ruta para practicar deportes como el trekking.

A los atractivos históricos se suman más bellezas naturales como la laguna 69, un hermoso y nuevo espejo de agua formada por los deshielos de los glaciares que se recomienda visitar luego de unos días de adaptación pues requiere una caminata de tres horas. La laguna es conocida por sus hermosos colores turquesa que enamoran a turistas nacionales y extranjeros.

A la naturaleza magnifica que rodea Yungay se suma su oferta gastronómica y de hospedajes donde destaca nitidamente la casa hotel Alpamayo con su antiguo y afamado restaurante, que además ofrece a los comensales su propia cerveza artesanal: Yungaina

Otra opción saludable y deliciosa es el restaurante del Campo Santo que ofrece comida regional como picante de cuy, trucha o pachamanca; pero también comida criolla. Dirigido por el experimentado Larry Bayona, profesional con experiencia en el rubro de la hotelería, el lugar destaca por su amabilidad y buen servicio.

Pero Yungay también puede ofrecer lujo como en el novísimo Huandoy Lodge, conformado por bungalows y rodeado del campo de cultivos, poseedor de vistas espléndidas de la Cordillera Blanca para quien quiere descansar de la ciudad y vivir unos días de naturaleza y relax. Cuenta con el recién inaugurado restaurante Pakta a cargo del chef Walter Melgarejo, quien ofrece sus creaciones a base de productos de la región y cócteles únicos.


Read Previous

MTC aclara que tren Lima – Chosica debe cumplir requisitos técnicos y rechaza imposiciones municipales

Read Next

Presentan “Lima Dark”: libro que revela los secretos y misterios ocultos de la Ciudad de los Reyes