Primer Foro de Turismo Sostenible de América Latina: experiencia esperanzadora para la industria turística

Por: Christian Arteaga, Co Fundador y CEO de SmArt Tourism & Hospitality Consulting


El Primer Foro de Turismo Sostenible de América Latina y el Caribe del GSTC, realizado del 27 al 29 de mayo de 2024 en Santa Marta, Colombia, marcó un hito significativo en el avance del turismo sostenible en la región. Organizado por el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) en colaboración con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, el evento reunió a 150 participantes de más de 25 países.

El foro contó con la presencia de figuras destacadas como Arturo Bravo, Viceministro de Turismo de Colombia; Randy Durband, CEO del GSTC; Julián Guerrero, Director del Programa Destination Nature de USAID; Eric Mayoraz, Embajador de Suiza en Colombia; Carolina Cortés, representante de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), y José Domingo Dávila, Director de Turismo de Santa Marta. La agenda incluyó paneles de discusión sobre conservación, cambio climático y turismo, con enfoques prácticos basados en historias de éxito de países como Colombia, Ecuador y la República de Palau.

José Domingo Dávila, Director de Turismo de Santa Marta, destacó que la ciudad, conocida por su riqueza natural y cultural, es el lugar ideal para promover el turismo sostenible. Subrayó la importancia de la coordinación de acciones para fomentar un turismo más responsable y sostenible en la región.

Como representante de SmArt Tourism & Hospitality Consulting, tuve el honor de participar en este foro, lo que me permitió conectar con colegas y líderes destacados de la industria y la sostenibilidad a nivel de América. Durante el evento, se discutieron temas cruciales como el desarrollo de políticas de turismo sostenible, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

Comparto a continuación algunas notas importantes que hicieron algunas de las personalidades del evento:

Arturo Bravo, Viceministro de Turismo de Colombia, subrayó la importancia de fortalecer el turismo rural y comunitario como estrategia clave para el desarrollo económico sostenible. Destacó la necesidad de integrar a las comunidades locales en los planes de desarrollo turístico para garantizar que los beneficios económicos se distribuyan equitativamente.

Carolina Cortés, representante de CAF, resaltó la necesidad de implementar prácticas sostenibles en el turismo para promover el desarrollo económico sin comprometer los recursos naturales. Cortés enfatizó que “la sostenibilidad no es solo una opción, sino una necesidad urgente para asegurar que nuestras futuras generaciones puedan disfrutar de los mismos recursos naturales que tenemos hoy”.

Felipe Vera, de Green Destinations, destacó la importancia de desarrollar destinos turísticos que sean ecológicamente responsables y socialmente inclusivos. Subrayó que “la integración de criterios de sostenibilidad en el desarrollo de destinos no solo mejora la experiencia del turista, sino que también promueve la conservación de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades locales”.

Randy Durband, CEO del GSTC, resaltó que «cuando el turismo se guía por principios de sostenibilidad, puede servir como un poderoso agente de cambio, preservando tanto las maravillas naturales como culturales, estimulando el crecimiento económico local y fomentando conexiones interculturales y la armonía». Durband también destacó la urgencia de adoptar prácticas turísticas sostenibles. Por su parte Jorge Moller, representante de la institución para la región destacó que: “Es esencial que equilibremos nuestra forma de vida con la preservación del planeta”.

Sébastien Desnoyers-Picard, Director de Marketing de ITAC, también participó en el foro, subrayando la importancia de crear alianzas para apoyar el turismo indígena y fomentar un crecimiento económico sostenible para las comunidades indígenas.
El foro incluyó la firma de una declaración sobre turismo sostenible en América Latina y el Caribe en la histórica Quinta de San Pedro Alejandrino. Además, se realizaron visitas al Parque Nacional Natural Tayrona y la Reserva Natural Katanzama, donde los participantes pudieron explorar la rica biodiversidad y la cultura de las comunidades indígenas locales.

La experiencia del evento fue fantástica. Una de las cosas que compartimos los participantes fue sin duda nuestra apreciación por la organización y la estructuración académica de las actividades. Los resultados han sido importantes para la voluntad común de una región más sólida, sostenible y conectada.

La experiencia que escogí fue el recorrido por el Tayrona, una ruta increíble de naturaleza y paisajes, de cuentos y personas que sin duda merece ser visitada.
Compartir nuestra visión sobre el desarrollo de destinos y la comprensión de las necesidades de la región en cuanto a tecnología fue crucial. Además, pude compartir sobre la importancia de incentivar la innovación y el desarrollo de tecnologías disruptivas en el sector turístico con miras a establecernos mejor dentro de la cuarta revolución industrial, de la que ya somos parte en este mismo momento.

El Primer Foro de Turismo Sostenible de América Latina y el Caribe del GSTC en Santa Marta fue una experiencia colaborativa y co creativa crucial para impulsar el turismo sostenible en la región. La participación de SmArt Tourism & Hospitality Consulting no solo fortaleció nuestras redes y colaboraciones, sino que también nos permitió compartir y aprender sobre estrategias innovadoras para promover un turismo que preserve la naturaleza y la cultura, y que genere beneficios económicos y sociales duraderos.

SOBRE EL AUTOR:

Christian Arteaga, CEO de SmArt Tourism and Hospitality Consulting, es un líder destacado en turismo y hospitalidad con más de 27 años de experiencia. Ha expandido los servicios de consultoría de turismo en América Latina y ha establecido asociaciones clave con entidades gubernamentales y privadas del sector turístico. Su experiencia abarca la innovación, gestión hotelera, el desarrollo de destinos, el turismo sostenible y la transformación digital.

Representa a Green Destinations en Panamá y la República Dominicana y actúa como portavoz de los programas de certificación de ONU Turismo. Su proyecto, SmArt for Sustainability – S4S, ha sido reconocido por la ONU Turismo como líder en innovación de economías verdes y azules.

A través de SmArt, ha aportado con varios destinos de América Latina, enfocándose en la sostenibilidad, la gestión de destinos y la digitalización. Su compromiso con el desarrollo profesional y la innovación en turismo se evidencia en su participación como educador y orador internacional. Su visión estratégica y dedicación al desarrollo del turismo sostenible lo destacan en las prácticas de turismo responsable.


Read Previous

Rupak celebra 25 años como Patrimonio Cultural de la Nación y anuncian su puesta en valor

Read Next

JetSmart suma 3 millones de pasajeros en dos años de operaciones Perú