Presentan plan de gobierno turístico 2026 – 2030 para que partidos lo incorporen en sus propuestas electorales

El Licenciado en Turismo y Magíster en Educación, Carlos Villena Lescano, con la colaboración de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit), presentó el documento denominado “Plan de Gobierno en el Sector Turismo del Perú 2026 – 2030”, una propuesta independiente dirigida a los partidos políticos peruanos con miras a las elecciones del próximo año.

El plan plantea una ruta estratégica para convertir al turismo en un motor real de crecimiento económico y reducción de pobreza en el Perú. Parte de un diagnóstico crítico: baja productividad, informalidad elevada, infraestructura insuficiente, inseguridad creciente, ausencia de proyectos de gran escala y la caótica gobernanza en Machu Picchu. Esta situación limita la capacidad del turismo para aportar significativamente al PBI y generar empleo sostenible.

El documento propone reformas estructurales que integren al turismo en la política económica nacional, siguiendo modelos exitosos de España, México y Argentina. Sostiene que el Perú puede acelerar su desarrollo si prioriza inversiones, conectividad, profesionalización y un manejo moderno de destinos emblemáticos como Machu Picchu, cuyo sistema de gestión actual se califica como caótico y con múltiples autoridades en conflicto.

Así, el autor presenta nueve ejes de política pública y sus propuestas de solución para que sean consideradas por los partidos políticos en la elaboración de sus planes de gobierno:

    • Integrar el turismo en los planes económicos nacionales y regionales.
    • Fortalecer encadenamientos productivos (agricultura, gastronomía, artesanía, tecnología).
    • Focalizar inversión pública y privada en las Zonas Especiales de Desarrollo Turístico (ZEDT).

    Meta: subir del 2.9% (2024) al 10% (2030).

    • Asumir ODS 8 y 12 como base de trabajo decente, producción y consumo responsable.

      • Crear un nuevo modelo de gestión, inspirado en casos como Versalles, Louvre, Petra o Alhambra.
      • Crear la Autoridad Autónoma de Machu Picchu, designada por el Presidente de la República.
      • La gestión deja de estar en manos de gobiernos regionales y municipales.

      Meta 2026: Autoridad aprobada por Ley.


        • Programa Nacional de Certificación Turística (IA, digitalización, sostenibilidad, idiomas).

        Meta: reducir informalidad laboral del 81% al 50%.

        • Programa Especial de Formalización en Turismo (asistencia técnica y legal, plataforma única de registro).
        • Capacitación en tecnologías para operadores.
        • Programa Nacional de Investigación e Innovación en Turismo (observatorios, data, procesos).

        Meta: 200 investigaciones en gestión, sostenibilidad, circularidad y gobernanza.


          • Crear el Plan Nacional de Seguridad Turística multisectorial (MINCETUR, Interior, Cultura, Ambiente, gremios, gobiernos locales).
          • Refuerzo policial (entrenamiento, equipamiento, vigilancia terrestre, marítima, fluvial y aérea con drones).
          • Línea de emergencia para turistas y operadores.
          • Plataforma de transparencia de presupuestos ejecutados.

          Meta: mejorar del puesto 104 al 50 en el WEF.


            • Crear el Plan Nacional de Conectividad e Infraestructura Básica en Turismo 2026–2031 vinculado al MTC.
            • Mejorar aeropuertos regionales, puertos fluviales/lacustres, terminales turísticos y señalética multilingüe.
            • Establecer corredores ferroviarios turísticos (ej.: Lima–Huancayo–Huancavelica, Arequipa–Tacna).
            • Pavimentar y mantener rutas clave (Ruta del Café, Ruta del Pisco, Corredor Nororiental).

            Meta: subir del puesto 100 al 80 del WEF.


              • Impulsar ZEDT como centros clave de inversión.
              • Diversificar portafolio turístico (sol y playa, naturaleza, aventura, gastronomía).
              • Poner en marcha 3 megaproyectos:
              • Playas de Tumbes–Piura
              • Circuito Nororiental (Chiclayo–Tarapoto–Iquitos)
              • Sierra y Selva Central (Junín–Pasco–Huánuco–Satipo–Mazamari)
              • Impacto estimado al 2035: 150,000 empleos y más de S/ 9,000 millones en flujo económico.

              Meta 2026–2030: tener los 3 proyectos en marcha.


                • Crear el Plan Nacional de Inversiones en Turismo (públicas, privadas, nacionales y extranjeras).
                • Desarrollar un plan agresivo de promoción para atraer capital usando los incentivos de la Ley 32392.
                • Organizar ferias de inversión dentro y fuera del país.
                • Incorporar a la academia en la preparación de perfiles de proyectos.

                Meta: US$ 5,000 millones en inversión extranjera directa y 1.8 millones de empleos.


                  • Promover sostenibilidad, turismo circular y huella de carbono en todos los negocios.
                  • Uso intensivo obligatorio de la herramienta “Huella de Carbono Perú”.
                  • Compromiso de gremios y empresas en buenas prácticas.
                  • Cumplimiento estricto del ODS 14 (mares, ríos, lagunas, aguas termales).

                    • Crear un sistema digital público con indicadores sectoriales actualizados.
                    • Integrar PBI, empleo, inversión, ejecución de proyectos, mapas interactivos, corredores, riesgos.
                    • Reportes trimestrales y paneles comparativos por región.
                    • Comité Técnico de Validación de Datos (gremios, universidades, especialistas).

                    Meta 2026–2028: publicar al menos 2 de los 4 indicadores clave.


                    Em conclusión, e documento es una hoja de ruta ambiciosa para reposicionar al turismo como un sector estratégico para el Perú. Plantea medidas concretas, metas cuantificables y cambios institucionales profundos, especialmente en Machu Picchu, competitividad, infraestructura e inversiones. Su enfoque central es romper con décadas de baja ejecución, fragmentación y proyectos aislados, proponiendo un modelo moderno, sostenible y conectado con las mejores prácticas internacionales.

                    *Descarga el “Plan de Gobierno en el Sector Turismo del Perú 2026 – 2030” en el siguiente link:

                    PLAN DE GOBIERNO PARA EL TURISMO


                    Read Previous

                    Segundo hotel Costa del Sol en nuevo aeropuerto Jorge Chávez estaría listo en 2027

                    Read Next

                    IATA pide a Venezuela reconsiderar revocatoria de permisos de operación de aerolíneas