
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, llegó a la provincia de Islay, en Arequipa, para presidir la ceremonia de entrega de la licencia de uso de la Marca Perú al Terminal Internacional del Sur (Tisur) S.A., empresa responsable de la administración y operación del Puerto de Matarani; así como a otras empresas y organizaciones representativas de esa región del sur del país.
Este certificado permitirá a estas instituciones privadas sumarse al Programa de Licenciatarios de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) y contribuir en la promoción de los atributos y el potencial turístico y exportador del país.
“La Marca Perú es símbolo de orgullo y de identidad. Pero otorgarla a una empresa significa que esta ha podido pasar algunos requisitos, que serán evaluados para que mantenga ese nivel de calidad y los estándares que la hacen digna de representar al país en el mundo”, explicó la titular del Mincetur.
En ese sentido, destacó que el Puerto de Matarani multiplicó por seis su capacidad de carga, pasando de 1.3 millones de toneladas en el 2000 a más de 8 millones de toneladas en el 2024. Además, detalló que en ese terminal portuario se movilizan productos fundamentales para la economía del país, como concentrados de minerales, granos, fertilizantes, contenedores y carga para proyectos.
“Y lo más importante del Puerto de Matarani es que sirve como una puerta de conexión con Bolivia y Brasil, consolidando al sur peruano como un eje clave para el comercio exterior regional”, sostuvo la ministra Desilú León.
Las otras empresas arequipeñas que recibieron este certificado, además de Tisur, fueron OL & VA S.R.L., Procesadora Agroindustrial La Joya, CGS General Distribution, Michell y CIA, Chaqchao Organic Chocolates, Empresa Yura S.R.L. y Santa Catalina de Sena.
De igual manera, se otorgó la licencia a Sky Viajes y Turismo, Kantatiry Tour, Conresa Tours, Edu Travel del Perú, Ruta Sur AQP Viajes y Turismo, Cool Monkey AQP, Agencia de Viajes y Turismo Kuntur Mystery, Certus S.A.C., Natura Inn, Perú Tips Tour Operador, Gondola Tours y Northern Horizon Industries. Asimismo, recibió el referido certificado la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.
“Esta entrega de licencias, más que un acto simbólico, es una muestra concreta de la articulación entre el sector público y privado para fortalecer la imagen del país, promover nuestras exportaciones, atraer inversión y dinamizar el turismo”, manifestó la titular del Mincetur.
La ceremonia también contó con la presencia del presidente ejecutivo de PromPerú, Ricardo Limo; el gerente general de Tisur, Mauricio Núñez del Prado; y del alcalde distrital de Islay, Yrwin Santoyo Chalco, así como de funcionarios del sector y representantes del gremios y empresas.

RESTAURACIÓN DEL CASTILLO FORGA
Posteriormente, la ministra Desilú León se trasladará a Mollendo, donde anunciará los trabajos para la recuperación integral del Castillo Forga, emblemática construcción de esa provincia costera.
El proyecto de inversión, que será ejecutado a través del Plan Copesco Nacional (PCN), órgano adscrito al Mincetur, representarán una inversión superior a los S/ 25 millones y beneficiarían a más de 96 mil habitantes.
En la actividad estará acompañada del director ejecutivo del PCN, Mirozaqui Ramírez; el alcalde provincial de Islay, Richard Hitler Ale; entre otros funcionarios, con quienes realizará una visita previa a los ambientes del Castillo para verificar las condiciones de la edificación.
El proyecto de restauración del Castillo Forga incluye una serie de trabajos para adecuarlo y convertirlo en un espacio multifuncional destinado a actividades culturales, artísticas y turísticas. Las obras se ejecutarán respetando su diseño original y utilizando técnicas modernas compatibles con su carácter patrimonial. Se espera que concluyan en 2027, con un plazo de ejecución de 570 días calendario.
El Castillo Forga fue construido entre los años 1908 y 1910, por encargo del empresario textil José Miguel Forga. Se sitúa sobre un promontorio rocoso con vista panorámica al litoral arequipeño. Su estructura de concreto armado, su puente de fierro —instalado sobre antiguos rieles de tren— y sus balcones frente al mar lo convierten en una pieza arquitectónica única.
OTRAS OBRAS DE RESTAURACIÓN EN AREQUIPA
Cabe señalar que, Plan Copesco Nacional también realizará trabajos de restauración del Templo de Chivay, obras que se enmarcan en un proyecto más amplio de fortalecimiento del circuito turístico del Valle del Colca, que busca combinar identidad local, conservación del entorno y crecimiento económico.
En este caso, se realizarán labores de restauración y mejora de los espacios exteriores, así como la instalación de un sistema de drenaje pluvial moderno y la implementación de iluminación artística en sus fachadas e interiores, que facilite su apreciación nocturna y fortalezca su valor como atractivo turístico y religioso. Se espera que estas obras concluyan en un año y que el recinto sea inaugurado en el segundo semestre de 2026.
El Templo Nuestra Señora de la Asunción de Chivay habría sido construido en la segunda mitad del siglo XVIII, de acuerdo con las evidencias que existen sobre sus campanas. Este recinto colonial y religioso es considerado Patrimonio Cultural de la Nación desde 1980.