
Coincidiendo con el Día Internacional del Turismo, se ha presentado un innovador proyecto de análisis de big data aplicado al Patrimonio de la Humanidad en América latina.
Se trata del Monitor de experiencia del visitante y reputación online de recursos y destinos turísticos, que su última edición de 2025 incluye una capa específica que analiza una muestra de 382 recursos de cultura y naturaleza que figuran en la lista de conjuntos patrimoniales de la humanidad ubicados en casi una veintena de países.
Dichos recursos obtienen una muy elevada valoración de sus visitantes, que alcanza un referencial sectorial iRON (Índice de Reputación Online) de 9,43 sobre un máximo de 10, con una muestra de 232.000 opiniones online publicadas por los visitantes en las principales plataformas turísticas.
¿Qué mercados muestran una mayor satisfacción respecto a experiencia en los Patrimonios de la Humanidad?
El estudio confirma que todas las nacionalidades muestran un elevado nivel de satisfacción respecto a su experiencia patrimonial, si bien existen ligeras diferencias que recoge la siguiente tabla con los 10 idiomas que concentran más opiniones, ordenados por su nivel de puntuación:
- Portugués: iRON 9,60
- Español: iRON 9,49
- Polaco: iRON 9,44
- Italiano: iRON 9,38
- Inglés: iRON 9,38
- Coreano: iRON 9,30
- Francés: iRON 9,18
- Ruso iRON 9,11
- Alemán: iRON 9,04
- Neerlandés: iRON 8,98
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN PERÚ
En el caso del patrimonio cultural y natural analizado del Perú, su indicador iRON alcanza un 9,51, por encima de la media del continente para estos recursos icónico de la Humanidad.
Más allá de Machu Picchu, que lidera el ranking de recursos patrimoniales del Perú con más volumen de opiniones y alcanzando un iRON de 9,65 en 2025 (ligeramente por debajo del resultado alcanzado en 2023 y 2024), destacan los conjuntos arquitectónicos de Cusco, Lima y Arequipa con recursos como:
- Plaza de Armas de Cusco: iRON 9,68
- Plaza de armas de Arequipa: iRON 9,50
- Plaza de Armas de Lima: iRON 9,30
Más allá de los indicadores numéricos, el Monitor desarrollado por la empresa Vivential Value, ha puesto en marcha una nueva metodología pionera de “análisis cualitativo masivo”, gracias al uso de Inteligencia Artificial generativa con modelos LLM entrenados a medida para conocer y mejorar la percepción del turista.
Dicha metodología, denominada MeturIA, ha contado para su desarrollo con el apoyo del Programa Última Milla del Ministerio de Industria y Turismo de España, dentro del Plan de Recuperación y Transformación y Resiliencia, Financiado por la Unión Europea NextGenerationEU, y ya ha demostrado su utilidad en la aplicación a medida en varios destinos de España.
Gracias a la utilización de la IA se ha podido identificar con precisión cuáles son las percepciones positivas y negativas de los visitantes, que se resumen en:
- “Maravilla cultural e histórica”: los viajeros destacan la grandeza de la civilización inca reflejada en la arquitectura, el diseño urbano y la conexión espiritual con el pasado. Lugares como Machu Picchu, Qorikancha o Caral transmiten una fuerte carga histórica y cultural.
- “Paisajes y sensaciones únicas”: la ubicación en medio de montañas, la vistas desde miradores como Huayna Picchu y la majestuosidad de la naturaleza (Huascarán, Selva del Manu, etc.) generan emociones intensas, descritas como indescriptibles, mágicas y sobrecogedoras.
- “Retos del viaje”: se percibe como mejorable la gestión de flujos de visitantes y organización de circuitos; los costos de acceso elevados y no siempre transparentes; una atención al cliente más inclusiva y accesible con mayor seguridad percibida y mejorable hospitalidad; así como las mejorables infraestructuras para el turismo y la necesidad entornos urbanos más ordenados y amigables hacia el turista con menos presión de venta ambulante.
En definitiva, el análisis de las opiniones online de los turistas no solo permite caracterizar la visibilidad de los recursos en los principales canales digitales, también permite cuantificar su nivel de satisfacción y prescripción y, finalmente, se puede analizar con alta precisión la percepción de los visitantes sobre todo tipo de cuestiones que afectan a la competitividad y sustentabilidad de recursos y destinos, gracias la correcta aplicación de la inteligencia artificial.