Gobierno aprueba reglamento que promueve uso de IA y define prohibiciones específicas

El Gobierno aprobó el reglamento de la norma que promueve el uso de la inteligencia artificial (IA) en favor del desarrollo económico y social del país.

Esta medida se oficializa a través del Decreto Supremo Nº 115-2025-PCM, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

El documento señala que la finalidad del reglamento es fomentar e impulsar el desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA) por parte de las entidades públicas, organizaciones del sector privado, la sociedad civil, ciudadanía y la academia.

De igual modo, promover el uso seguro, responsable y ético de sistemas basados en inteligencia artificial, garantizando el respeto de los derechos humanos en el territorio nacional consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Perú es parte.

Así como, establecer disposiciones para que el desarrollo, implementación y uso de sistemas basados en inteligencia artificial se realice de manera segura, ética, sostenible, transparente, replicable, responsable e inclusiva.

El decreto supremo agrega que el reglamento será de aplicación en las entidades de la administración pública establecidas en el artículo I del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

También, las empresas que realizan actividad empresarial del Estado que se encuentran en el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), así como, las empresas públicas de los gobiernos regionales y locales.

Y, las organizaciones del sector privado, la sociedad civil, ciudadanos y la academia que integran el Sistema Nacional de Transformación Digital, en el marco del proceso nacional de transformación digital, privilegiando a la persona y el respeto de los derechos humanos.

El reglamento clasifica los sistemas de inteligencia artificial (IA) en tres niveles de riesgo: uso indebido, riesgo alto y riesgo aceptable. El uso indebido, prohibido por ley, incluye prácticas que vulneran derechos fundamentales, como manipulación de decisiones mediante técnicas engañosas, vigilancia masiva sin base legal, identificación biométrica en tiempo real sin justificación, y clasificación discriminatoria de personas con base en datos biométricos. También se prohíbe el uso de IA para predecir delitos sin hechos objetivos.

El uso de riesgo alto abarca sistemas que afectan áreas críticas como salud, educación, programas sociales, seguridad, empleo y evaluación crediticia. Estos pueden operar solo bajo estrictas condiciones y supervisión. Se incluye el uso de IA en diagnósticos médicos, evaluación educativa de menores, y sistemas que puedan generar discriminación o comprometer la dignidad humana.

Todos los demás usos son considerados de riesgo aceptable, siempre que cumplan con la ley y el reglamento. Los desarrolladores pueden consultar con la SGTD para clasificar su sistema. Se enfatiza la transparencia, la supervisión humana y la protección de los derechos fundamentales como principios rectores del uso de IA en el país.


Read Previous

Programa de Latam ofrece hasta 20% de ahorro en vuelos interregionales vía Lima

Read Next

Amazonas y Loreto lideran inversión pública per cápita en turismo, según Comex Perú