Consumos de servicios turísticos serán deducibles del Impuesto a la Renta desde el 2026

Durante la inauguración del Congreso de Turismo “Nuevos Retos y Oportunidades en Turismo”, organizado por la Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas Turísticas (Afeet Perú), la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, anunció una serie de beneficios tributarios y medidas de fomento al sector incluidas en la nueva Ley General de Turismo.

Uno de los principales incentivos es la deducción adicional del 50% en el Impuesto a la Renta por consumos de servicios turísticos durante los ejercicios 2026 y 2027. La medida alcanzará a servicios de guías de turismo, turismo de aventura, ecoturismo y artesanía, con el fin de dinamizar la demanda interna y formalizar la actividad. Hoy en día este beneficio aplica a los hoteles y restaurantes.

Asimismo, se estableció un régimen de depreciación acelerada del 20% anual para edificios durante el mismo periodo, lo que permitirá a las empresas del sector contar con mayor liquidez y capacidad de reinversión en mejoras, expansiones o cobertura de costos.

La ministra León destacó también la modificación del Régimen de Recuperación Anticipada del IGV (RERA), que reduce el monto mínimo de inversión de US$ 5 millones a US$ 1 millón, facilitando el acceso de micro, pequeñas y medianas empresas turísticas a este beneficio.

En materia de conectividad aérea, se anunció la modificación de la Ley General de Aduanas para ampliar a cinco años el Régimen de Admisión Temporal de Aeronaves, sin necesidad de garantías, lo que reducirá los sobrecostos que enfrentan las aerolíneas.



La nueva Ley General de Turismo también contempla la creación de Zonas Especiales de Desarrollo Turístico (ZEDT) para atraer capital privado hacia destinos priorizados, así como la puesta en marcha del Fondo de Desarrollo Empresarial del Turismo (Fedetur), que canalizará financiamiento directo a mypes a través de Cofide.

Otro instrumento será el Fideicomiso PMO, orientado a una gestión profesionalizada de proyectos turísticos con cronogramas, resultados y control de calidad.

En el ámbito institucional, se creará el Registro Nacional de Asociaciones de Turismo (RENATUR), de carácter voluntario, para fortalecer la asociatividad y representatividad del sector; y el Registro Nacional de Evaluadores para la Calificación de Servicios Turísticos (RENECTUR), que garantizará la participación de profesionales calificados en los procesos de calificación de prestadores.

También se regulan los Entes Gestores de Destinos, mecanismos de gobernanza conformados por el sector público y privado para la gestión de destinos turísticos, y se implementará el SIIGTUR, sistema integral de información turística que integrará el Observatorio Turístico Nacional y los observatorios regionales.

“Estas medidas buscan dinamizar la inversión, formalizar el sector y garantizar un crecimiento sostenible del turismo en el país”, afirmó la ministra Desilú León durante su presentación.



En declaraciones a Turiweb, la ministra Desilú León confirmó que el reglamento de la nueva Ley General de Turismo se sigue trabajando en coordinación con todos los actores del sector. Dijo que en setiembre se prepublicará el documento para su socialización.

“Garantizamos que en setiembre se hará la prepublicación del reglamento para recibir los comentarios del público en general. Ya ha venido siendo coordinado con algunos gremios del sector y hemos recibido algunos aportes, muchos de forma voluntaria. Estamos en proceso de prepublicación y dependiendo de cuántos haya se aprobará el reglamento”, puntualizó.



Read Previous

Mincetur: ATSA tendrá dos vuelos diarios a Chachapoyas desde la próxima semana

Read Next

PriceAgencies refuerza su oferta de tecnología, contenido y soporte para agencias de viajes en Perú