Buscan simplificar procedimientos para obtener certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)

En el marco de la delegación de facultades solicitada por el Ejecutivo, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, presentó ante la Comisión de Constitución del Congreso una serie de propuestas, con el objetivo de simplificar los procedimientos administrativos para la autorización del certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), así como para la protección del patrimonio cultural.

“Estamos proponiendo crear un diagnóstico arqueológico de superficie, que no es un procedimiento, sino una alternativa que viene desde arqueólogos colegiados y habilitados. No es un procedimiento administrativo, el trámite no está sujeto a plazos y tampoco tiene límites, como sí lo hace el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)”, dijo la ministra.

Esta propuesta permitirá a los agricultores y personas interesadas en la construcción o modificación de su patrimonio, obtener un certificado de inexistencia de restos arqueológicos en sus terrenos, simplificando los procesos, con una rápida respuesta, y evitar así la multiplicidad de procedimientos burocráticos; así como la simplificación administrativa en la emisión de licencias de funcionamiento.

En la actualidad, existe duplicidad de autorizaciones entre las municipalidades y el Ministerio de Cultura. Por ello, se propone que las municipalidades tengan la rectoría sobre estas licencias, previa opinión favorable del Ministerio de Cultura, sobre las ordenanzas que regulan los usos.

Con relación a la mejora de los servicios para la atención de los ciudadanos y ciudadanas de los pueblos originarios y comunidades indígenas, propuso la simplificación administrativa y la mejora de los servicios públicos.

“Estamos en un país pluriétnico y multicultural. Hay una brecha social que tenemos que seguir trabajando. En este momento, tenemos certificados a más de 2800 servidores públicos con cursos de traducción e interpretación en lenguas indígenas. Esto permitirá que los servicios públicos se brinden con pertinencia intercultural”, agregó la ministra.

Dentro de los pedidos formulados a la comisión, solicitó poder articular acciones con la Policía Nacional del Perú, para trabajar en la recuperación de bienes inmuebles y proteger nuestro patrimonio de las invasiones. Así también, expuso sus pedidos en relación a la reactivación económica y el fortalecimiento de nuestra identidad cultural, destacando la necesidad de elevar a ley, la implementación del Rentoca.

“Hemos visto que hay una brecha en la apropiación cultural de los peruanos. Solo el 11.7% visitó un patrimonio cultural. Por eso, solicitamos al Congreso contar con las facultades para establecer tarifas diferenciadas».

“Sobre la reactivación económica, solicitamos elevar nuestro Registro Nacional de Trabajadores del Arte y la Cultura (RENTOCA) a ley, para que sea constitutivo de derechos. También buscamos articular nuestros esfuerzos con la Policía Nacional, con la posibilidad de tener esta medida especial para la recuperación de bienes inmuebles de nuestro patrimonio cultural y evitar las invasiones”, finalizó la ministra durante su exposición.


Read Previous

MTC y Sutran realizan operativo en la Panamericana Sur para prevenir accidentes

Read Next

Dictamen declara de interés nacional la puesta en valor del patrimonio histórico del Callao