Belmond podría perder la concesión de hotel en Machu Picchu por no pagar retribución al Estado

Contraloría detecta deuda por más de US$ 62,000 e incumplimiento de contrato.


La concesión del hotel Machu Picchu Sanctuary Lodge podría quedar sin efecto debido a que su actual operador, la cadena Belmond Hotels, ha incumplido con el pago de las retribuciones a favor del Estado desde marzo hasta la fecha, contraviniendo lo establecido en el contrato de usufructo firmado en enero de 1995 y su posterior adenda de noviembre de 2013, así lo señala un informe presentado por la Contraloría General de la República.

Turiweb tuvo acceso a dicho documento elaborado por el Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional de Cusco, el cual advierte que la “Recaudación de las comisiones fija y variable por la concesión y administración del Hotel de Turistas de Machu Picchu (Machu Picchu Sanctuary Lodge), sin realizarse por más de tres meses, afectaría los intereses económicos del Estado por un importe mayor a US$ 62,842.40”.

Según indica el Informe de Orientación de Oficio N° 024-2020-OCI/5337-SOO, emitido el 2 de setiembre pasado, “la falta de recaudación por el Gobierno Regional del Cusco afecta directamente los ingresos para el Estado”, situación adversa que “podría afectar la continuidad del proceso en curso (concesión del hotel en Machu Picchu)”. Por ello, la Contraloría exhortó a la autoridad regional a que se adopten oportunamente las acciones preventivas y correctivas que correspondan.



RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

El Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional de Cusco detalla en su informe que el contrato de concesión del Hotel de Turistas de Machu Picchu (hoy Machu Picchu Sanctuary Lodge) fue suscrito el 27 de enero de 1995 entre la Empresa Turística Regional Inka S.A. (EMTURIN), propietaria del inmueble, y Perú Hotel S.A., en su condición de operador.

En dicho acuerdo se estableció un plazo de 20 años para la concesión y una retribución mensual por dicho concepto de US$ 6,000 (comisión fija), así como un pago equivalente al 6% sobre la suma total de los ingresos brutos mensuales (comisión variable).

Posteriormente, el 29 de noviembre de 2013 se suscribió la adenda al contrato de usufructo entre el Gobierno Regional de Cusco (nuevo propietario del inmueble) y Perú Belmond Hotels S.A. (nueva razón social de la empresa operadora). En este documento se amplió el plazo de concesión por 10 años adicionales y se incrementó la comisión fija a US$ 10,000 y la comisión variable al 8% de la suma total de los ingresos brutos mensuales.

El informe señala también que, mediante el Oficio N° 372-2020-GRCUSCO/ORAD del 10 de agosto de 2020, la directora regional de la Oficina Regional de Administración advirtió el incumplimiento del pago de las comisiones a favor del Estado por parte de Belmond, quien abonó únicamente lo correspondiente a enero (costo variable: US$ 89,664.02 / costo fijo: US$ 12,568.48) y febrero (costo variable: US$ 67,039.46 / costo fijo: US$ 12,568.48). No habiendo más transferencias de comisiones fijas y variables a la fecha por parte de la empresa concesionaria.

“Esta situación contraviene lo establecido en la cláusula quinta de la adenda de noviembre de 2013 […] A la fecha, transcurrieron más de 5 meses (marzo, abril, mayo, junio y julio) sin que la empresa operadora haya cumplido con el pago correspondiente a las comisiones (fija y variable) pactadas a favor del Gobierno Regional de Cusco, es así que se estaría omitiendo la obligación de recaudación”, indica el reporte de Contraloría.

Asimismo, precisa que el acuerdo de usufructo establece una causal de terminación: “El contrato quedará resuelto de pleno derecho, sin necesidad de resolución judicial, en caso la operadora deje de pagar la retribución por tres meses seguidos o alternados, en un periodo de 1 año calendario contados a partir de enero de cada año”.

“En ese contexto, la falta de recaudación del Gobierno Regional de Cusco afecta directamente los ingresos para el Estado; debiendo precisar que el importe dejado de percibir de la empresa operadora ascendería a US$ 12,568.48 en forma mensual (solo evaluando la comisión fija), conforme a los importes que por dicho concepto la empresa operadora transfirió en enero y febrero del presente año a la Entidad (Gobierno Regional de Cusco); por consiguiente, por los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio del presente año, la comisión fija dejada de recaudar ascendería a US$ 62,842.40, sin considerar los importes por comisión variable”, resuelve.



MEDIDAS DE ACCIÓN

Mediante el Oficio N° 435-2020-GRCUSCO/OCI, enviado el pasado jueves 3 de setiembre, el Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional de Cusco informó al gobernador regional Jean Paul Benavente sobre las irregularidades detectadas durante la evaluación efectuada entre el 4 de agosto y 2 de setiembre, las mismas “que afectan o podrían afectar la continuidad del proceso en curso (concesión del hotel en Machu Picchu), a fin de que se adopten oportunamente las acciones preventivas y correctivas que correspondan”.

“En tal sentido, solicitamos remitir al Órgano de Control Institucional de Gobierno Regional del Cusco, el plan de acción correspondiente en un plazo de cinco días hábiles contados a partir del día siguiente hábil de recibida la presente comunicación”, señala la carta firmada por César Ordóñez Enríquez, jefe del Órgano de Control Institucional. Dicho plazo venció el jueves 10 de setiembre.

Cabe señalar que, en la evaluación del caso, el ente fiscalizador no considera ni menciona el impacto negativo de la pandemia del Covid-19 en la industria hotelera, como posible causa de la demora en el pago de las retribuciones al Estado. Al cierre de esta edición, se espera la respuesta oficial del Gobierno Regional de Cusco y los descargos por parte del concesionario Perú Belmond Hotels S.A.


*Este es un extracto del informe presentado por la Contraloría:


*Aquí el resumen del informe del Órgano de Control Institucional:


*A continuación, la carta enviada al gobernador regional de Cusco:


Read Previous

Miraflores fiscaliza protocolos sanitarios en restaurantes y servicio de delivery

Read Next

Universidad de Valencia y AulaPlaneta formarán a docentes en competencias digitales