Con el fin de exponer la problemática general de la actividad turística, así como las propuestas de solución para lograr su reactivación económica, teniendo en cuenta que ha sido el más golpeado por la pandemia del Covid-19, la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit) junto con otros gremios del sector privado sostuvieron una reunión con el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, y el viceministro de Economía, Alex Contreras.
Ricardo Acosta, presidente de Apavit, afirmó que fue una reunión muy productiva debido a la gran recepción y percepción de los problemas que afrontan las agencias de viajes por parte de las autoridades del sector público.
Informó que entre las principales propuestas de Apavit figuran: reconsiderar la solicitud de prueba molecular PCR para ingresar al Perú y, en su lugar, poner en vigencia nuevamente la prueba de antígeno.
Las razones son el alto costo de una prueba PCR, que oscila entre los US$ 150 por persona, así como la demora en cuanto a los resultados. “Además, la persona que realiza la prueba 72 horas antes del viaje no implica que no se contamine 70 horas antes, por lo que no tiene sentido exigir dicha prueba”, explicó Acosta.
“Se debe flexibilizar las medidas de viaje permitiendo así el interés de visitantes extranjeros, así como incentivar los viajes de peruanos y residentes hacia el extranjero, tal cual lo están realizando nuestros países vecinos, con el fin de reactivar la economía, como por ejemplo Colombia y República Dominicana”, manifestó.
OTRAS MEDIDAS
Entre otros pedidos, el presidente de Apavit solicitó la inmediata designación del nuevo viceministro de Turismo. “Existiendo diversos candidatos, con mucha experiencia en el sector, resulta extraño que habiendo pasado más de 40 días no contemos con un viceministro, y se facilitaría la interacción y acompañamiento de los diferentes temas entre ambos sectores”, puntualizó.
Ricardo Acosta reconoció que, si bien la prioridad del sector es la salud de todos nuestros compatriotas, se debe tener en cuenta que manteniendo los protocolos se evitará riesgos de nuevos contagios.
“Debemos acelerar el proceso de vacunación, así como mantener vigente la Suspensión Perfecta debido a que la productividad de las Agencias de Viajes y otros rubros no pasan del 10%, motivo por el cual se torna insostenible mantener una planilla del 100%”, precisó.
De otra parte, pidió activar nuevamente la mesa de trabajo entre los sectores público y privado, en la cual se plantean problemas y soluciones manteniendo reuniones quincenales. La mesa ejecutiva público-privada se encuentra inactiva, sin justificación alguna, desde hace un año.
En ese sentido, sugirió que antes de publicar un decreto, este debe ser consensuado con el sector privado, con el propósito de evitar graves consecuencias para el consumidor final.
Sobre ese punto, Acosta puso como ejemplo el decreto publicado referente al ingreso a nuestro país con vacunación completa y prueba molecular PCR, el mismo que impedía los viajes y el retorno de la población menor de 27 años que a la fecha no están inoculados en nuestro país, una norma totalmente absurda.
Finalmente, planteó que, a partir de la fecha, se deben mantener reuniones individuales del sector público con las diferentes asociaciones del sector turismo, debido a que cada gremio empresarial tiene sus particularidades, como, por ejemplo, las Agencias de Viajes, Hoteles, Restaurantes, Casinos, Eventos y Guías, entre otros.