
La Asociación de Agencias de Turismo del Cusco y diversos empresarios del sector turismo de aventura expresaron su preocupación por la gestión del sistema de reservas de Machu Picchu, solicitando la intervención de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la anulación de recientes disposiciones emitidas por el Ministerio de Cultura.
Mediante un pronunciamiento público, alertaron que el actual sistema de venta de boletos a cargo de la oficina de gestión de tickets OGETIC “no presenta las garantías necesarias” y señalaron que la apertura anticipada de la venta de boletos para el Camino Inca “carece de mecanismos de control y transparencia”.
“Exigimos la reprogramación del cronograma de reservas hasta que se implementen medidas de control adecuadas”, indicaron los gremios, quienes además pidieron la “inmediata corrección” de las deficiencias del sistema de venta, así como la atención a las observaciones técnicas presentadas por los operadores turísticos.
Criticaron que el Ministerio de Cultura “pretenda habilitar la venta del Camino Inca sin garantizar el acceso a la Llaqta de Machu Picchu”, lo que calificaron como una decisión arbitraria que “no cumple con el artículo 37 de la Nueva Ley de Turismo”. También cuestionaron el cobro adicional impuesto, al señalar que “ni siquiera se puede realizar al momento de obtener la reserva”.
En su comunicado, los empresarios afirmaron haber advertido reiteradamente a la PCM, al Mincetur y al Ministerio de Cultura sobre los problemas en la gestión de ingresos y entradas al sitio arqueológico. “Este último aspecto pone en peligro las operaciones del Camino Inca para el año 2026 y los años siguientes”, manifestaron.
“El Camino Inca a Machu Picchu, sin Machu Picchu, es una estafa”, expresaron, subrayando la afectación a miles de guías, agentes, porteadores, artesanos y pequeños empresarios que dependen de esta actividad.
En ese sentido, demandaron la nulidad del Texto Único de Servicios No Exclusivos (TUSNE), aprobado por Resolución Ministerial N.° 00451-2024-MC, base normativa de las recientes disposiciones adoptadas por el Ministerio de Cultura.
Asimismo, exigieron el cumplimiento de los acuerdos firmados el 7 de marzo de 2025 en las oficinas de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, donde se estableció que los boletos del Camino Inca para el 2025 serían respetados en sus condiciones ofertadas, compromiso que –según indican– fue incumplido desde el 27 de mayo del presente año.
Finalmente, anunciaron que, de no recibir una respuesta inmediata, solicitarán la renuncia del director de la DDC Cusco, Handersson Casafranca Valencia, y del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, por su “incapacidad para gestionar adecuadamente nuestro principal atractivo turístico”.