
El Congreso de la República oficializó la Ley N° 32392, Nueva Ley General de Turismo, publicada este viernes 27 de junio en el Diario Oficial El Peruano.
Esta norma reemplaza a la Ley N.º 29408 tras 16 años de vigencia, estableciendo un nuevo marco legal que busca impulsar el desarrollo sostenible y competitivo del sector turístico en el Perú.
La nueva ley declara al turismo como actividad de interés nacional y política prioritaria del Estado, reconociendo su importancia para la generación de empleo, el crecimiento económico y el desarrollo ambientalmente sostenible. Su objetivo es promover el turismo como fuerza positiva para el desarrollo, impulsando la protección del patrimonio cultural y natural, la inclusión social, la equidad y la competitividad.
Entre sus principales aspectos, la ley define 18 principios rectores para la actividad turística, entre ellos la calidad, el comercio justo, la competitividad, la conservación, la sostenibilidad, la inclusión, la seguridad, la innovación y el compromiso contra la explotación sexual infantil. Destaca también la descentralización, reforzando el rol de los gobiernos regionales y locales en la planificación y gestión del turismo para garantizar beneficios directos a las comunidades.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) es confirmado como ente rector del sector, responsable de formular la Política Nacional de Turismo, aprobar el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) y coordinar con los gobiernos subnacionales.
MINCETUR también deberá mantener actualizado el Inventario Nacional de Recursos y Atractivos Turísticos y promover inversiones públicas y privadas orientadas al desarrollo turístico.
Para la gestión territorial, la norma establece instrumentos como el PENTUR, los Planes Estratégicos Regionales de Turismo (PERTUR) y los Planes de Destino, que deben elaborarse con participación de gobiernos locales, sector privado y sociedad civil. Asimismo, se crea el Sistema Integral de Información para la Gestión del Turismo (SIIGTUR) y se fortalecen los Observatorios Turísticos Nacionales y Regionales para facilitar la toma de decisiones con datos actualizados y confiables.
La ley fomenta la diversificación de la oferta turística y regula el uso turístico de bienes patrimoniales, exigiendo planes de manejo que aseguren su conservación. Además, prevé medidas para regular o limitar el uso de recursos turísticos en caso de sobreutilización o deterioro.
Un capítulo clave es la promoción de inversiones: se crean las Zonas Especiales de Desarrollo Turístico (ZEDT), áreas con incentivos tributarios diferenciados (0% de impuesto a la renta los primeros cinco años, subiendo progresivamente hasta 15% en el año 15). Estas zonas buscan concentrar esfuerzos públicos y privados para desarrollar destinos sostenibles, generar empleo y mejorar la calidad de vida local.
La norma también contempla incentivos tributarios fuera de las ZEDT, como depreciación acelerada para construcciones turísticas y deducciones para gastos vinculados a servicios turísticos y artesanales. Se mantiene además el régimen de recuperación anticipada del IGV para proyectos turísticos que superen el millón de dólares en inversión.
Finalmente, la ley establece obligaciones y derechos para los prestadores de servicios turísticos, refuerza la protección al turista mediante la creación de la Red de Protección al Turista y promueve la facilitación turística con mejoras en conectividad, infraestructura y simplificación de trámites para visitantes nacionales y extranjeros.
Con esta actualización normativa, el Perú busca consolidar su potencial turístico con un enfoque moderno, inclusivo y sostenible, articulando esfuerzos del Estado, la empresa privada y las comunidades locales para impulsar un sector clave en la reactivación económica nacional.
IMPACTO ECONÓMICO
La presidenta Dina Boluarte dijo aye que la nueva Ley General de Turismo generará 34 mil puestos de trabajo e impulsará el crecimiento económico de las familias peruanas en todas las regiones del país.
“Gracias a esta ley se calcula un impacto nunca antes visto en nuestro país. Por ejemplo, la formalización de al menos 5 mil nuevos prestadores turísticos hacia el año 2030 en las zonas especiales de desarrollo turístico, generando 34 mil nuevos puestos de trabajo”, subrayó.
Asimismo, precisó que la nueva normativa permitirá reducir en 30% la oferta informal en los destinos priorizados, a través de controles efectivos y apoyo a las mypes del sector.
Agregó que, con la nueva ley, más de 5900 empresas turísticas podrán acceder al régimen de recuperación anticipada del IGV, en contraste con las menos de 1000 que se beneficiaban con el régimen anterior.
“Con este nuevo marco legal, la meta proyectada al 2030 es alcanzar más de US$ 1000 millones en nuevas inversiones turísticas, tanto públicas como privadas, lo que permitirá generar un movimiento económico superior a US$ 17,000 millones de dólares, es decir, un crecimiento de más del 52% respecto a lo registrado en 2024”, enfatizó.