Amazonas presentará la marca “Mundo Chachapoyas” en FITUR y espera captar 200 mil turistas este año [ENTREVISTA]

La región Amazonas busca consolidarse como un destino turístico de referencia nacional e internacional. Con una oferta diversa y atractiva, pero también con retos importantes, Proamazonas, la unidad ejecutora del Gobierno Regional de Amazonas, lidera los esfuerzos por revitalizar el turismo tras los impactos de la pandemia y otros contratiempos recientes.

Según Percy Pilco Díaz, director ejecutivo de Proamazonas, en 2024 la región alcanzó 161,000 turistas, una cifra que, si bien está cerca de su meta anual de 160,000, se encuentra lejos de los niveles prepandemia, cuando recibían más de 200,000 visitantes anuales.

Para 2025, la ambición es clara: “Queremos volver a los niveles prepandemia, pero eso requiere atacar varios frentes: accesos, conectividad aérea y promoción”, comentó el funcionario en entrevista con Turiweb y medios de televisión nacionales y regionales.

El desarrollo de atractivos turísticos ha sido una de las principales prioridades de Proamazonas. Lugares emblemáticos como la caverna de Quiocta, la catarata Yumbilla y la iglesia Levanto han sido acondicionados para el turismo, junto con infraestructura ambiental que incluye rellenos sanitarios para garantizar sostenibilidad.

Además, Pilco Díaz anunció planes para nuevos proyectos en sitios como Carajía, Revash, Macro y la laguna de los Cóndores. Con ello, se ampliará la oferta turística de la región, que incluye al complejo arqueológico de Kuélap y la catarata Gocta. “Estamos empezando una nueva propuesta para abarcar más atractivos turísticos y expandir la oferta”, indicó.

Uno de los mayores obstáculos para el crecimiento del turismo en Amazonas es la conectividad. El aeropuerto más cercano, ubicado en Jaén, está fuera de operación, lo que obliga a los turistas a viajar tres horas por carretera para llegar a Chachapoyas.

“Estamos trabajando en una mesa técnica para mejorar los accesos aéreos, incluyendo vuelos comerciales regulares”, explicó Pilco.

Actualmente, solo opera un vuelo diario con la aerolínea ATSA, pero se busca aumentar la frecuencia y reducir los costos de los boletos. “Presionamos para tener dos vuelos diarios y que los precios sean más competitivos”, comentó el funcionario.

En cuanto a las vías terrestres, la situación tampoco es ideal. Proamazonas trabaja en la mejora de carreteras estratégicas, como las rutas Chachapoyas – Aeropuerto y Cruce Leymebamba – Leymebamba, mientras presiona al Ministerio de Transportes (MTC) para agilizar proyectos pendientes.

“Estamos viendo cómo mejorar los accesos terrestres; el estado de las carreteras ha sido un obstáculo constante”, indicó.

Para potenciar la visibilidad del destino, la región lanzó en 2024 la marca “Mundo Chachapoyas”. Esta iniciativa busca posicionar a Amazonas como un destino atractivo a nivel global, con un fuerte enfoque en redes sociales y participación en eventos internacionales.

Este año, Proamazonas participará en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en España donde hará el lanzamiento internacional de “Mundo Chachapoyas”. “Tendremos un stand en coordinación con PromPerú y agencias nacionales e internacionales”, destacó Pilco.

A pesar de los desafíos, Amazonas avanza con determinación para consolidarse como un destino turístico competitivo. Con proyectos en marcha, estrategias de promoción y esfuerzos por mejorar la conectividad, la región aspira a superar los 200,000 visitantes anuales, recuperando así su posición en el panorama turístico nacional e internacional.

“No solo es construir atractivos, sino darlos a conocer al mundo”, concluyó Pilco Díaz, reafirmando el compromiso de Proamazonas con el desarrollo turístico sostenible.


*Mira la entrevista completa en el siguiente video:


Read Previous

No se cumplió la meta del Mincetur: turismo receptivo llegó solo a 3,2 millones de visitantes en 2024

Read Next

Perú revelará nueva estrategia de promoción turística en feria FITUR 2025 de España