![](https://www.turiweb.pe/wp-content/uploads/2020/05/zoom-200520.jpg)
El confinamiento mundial debido a la pandemia del coronavirus ha impulsado significativamente el uso de Zoom, el programa de videollamadas y reuniones virtuales al cual se puede acceder desde diversos dispositivos electrónicos.
La empresa fundada en abril del 2011 y con sede en California (Estados Unidos) registró un incremento hasta los 300 millones de participantes en las reuniones diarias en abril, mayor a los 200 millones anotados en marzo y muchísimo más que los 10 millones alcanzados en diciembre último.
Esto, a su vez, se ha traducido en que la capitalización en el mercado de Zoom ha aumentado considerablemente, a tal punto de que hoy vale más que las siete principales aerolíneas en conjunto, de acuerdo con Visual Capitalist.
Zoom es, junto a Microsoft Teams o Google Meet, uno de los representantes por excelencia de la parte digital del confinamiento, de cómo han crecido el teletrabajo y las comunicaciones entre amigos y familiares durante este período. Las aerolíneas, por el contrario, son todo lo opuesto. A Amazon, vendiendo bienes que adquirimos online pero recibimos físicamente, tampoco le ha ido nada mal, teniendo que hacer miles de contrataciones para hacer frente a la demanda.
Las aerolíneas, por el contrario, representan la caída de los desplazamientos nacionales e internacionales que el confinamiento ha ocasionado. Y aunque poco a poco puede remitir y las fronteras volver a abrirse, a nivel de aviación es poco probable que pronto volvamos a la normalidad. Y dado que gran parte de la bolsa es confianza, el mercado ha castigado a compañías como United Airlines, Lufthansa, Air France KLM, Delta Airlines, American Airlines, o Southwest Airlines.
Desde el 31 de enero, día en que se declaró la emergencia sanitaria pública en Estados Unidos, y se restringió en el país la entrada de personas desde China, Zoom ha crecido un 129% en bolsa, mientras que las aerolíneas de las que hablamos han visto su valor reducirse entre un 48% de Lufthansa y un 73% de United Airlines. Un auténtico drama que no se sabe cuándo acabará pues, aunque volveremos a volar, será a mayor precio, con menos asientos y sin equipaje de mano. Sin duda, tres factores opuestos a los que han hecho que cientos de millones de personas volasen con asiduidad.
La plataforma de videollamadas Zoom Communications registra una capitalización en el mercado de US$ 48.780 mil millones, de acuerdo con Visual Capitalist. En conjunto, las siete principales aerolíneas del mundo suman una capitalización en el mercado de US$ 46.220 mil millones: Air France KLM Group (US$ 2.140 mil millones), Lufthansa (US$ 3.870 mil millones), American Airlines (US$ 3.890 mil millones), International Airlines Group – IAG (US$ 4.110 mil millones), United Airlines (US$ 5.870 mil millones), Delta (US$ 12.300 mil millones) y Southwest (US$ 14.040 mil millones).