Entrevista a Maribel Rodríguez, vicepresidenta y CEO del WTTC.
Por: Juan Carlos Castro, director general de Turiweb.
Turiweb conversó en exclusiva con Maribel Rodríguez, vicepresidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), sobre el presente y futuro del sector a nivel global, en Latinoamérica y, particularmente, en Perú, frente al contexto actual de la pandemia del Covid-19, con protocolos sanitarios, menores restricciones y la vacunación en proceso, así como las medidas aún necesarias para acelerar la reactivación de los viajes.
El organismo internacional proyecta una pronta recuperación de la industria turística mundial, con un 2022 alcanzando casi los mismos niveles prepandemia, en tanto se sigan levantando las restricciones y se globalice el uso de pasaportes sanitarios. Incluso, prevé que este año los viajes en América Latina llegarán al 86% de lo registrado en 2019.
Para Maribel Rodríguez, Perú está avanzando en la reactivación del sector turismo, con la aplicación de pruebas rápidas a los visitantes, entrega de sellos Safe Travels, promoción del destino, entre otras acciones; sin embargo, recomienda adoptar un Certificado Digital de Covid-19 para los viajeros. “Perú tiene una gran oportunidad, es un país con una gran oferta turística. Confiamos en que sea de los primeros países de la región en salir de esta crisis”, destacó en esta reveladora entrevista.
REALIDAD Y PROYECCIONES
– ¿Cuál es el panorama actual del sector turismo en el mundo y particularmente en Latinoamérica? ¿A cuánto ascienden las pérdidas económicas debido a la pandemia del Covid-19?
– Vemos a un sector de viajes y turismo que se reactiva gradualmente y con miras muy positivas, sobre todo en Latinoamérica.
El Informe Anual de Impacto Económico (EIR), que publicamos anualmente, reveló que la contribución del sector al PIB global cayó un 49,1%, derivado de la pandemia, lo que significa una pérdida masiva de casi US$ 4,5 billones de dólares.
Sin embargo, también se destaca que el impacto en la actividad turística de la región de Latinoamérica y el Caribe fue la menos afectada por la pandemia a nivel mundial, al registrar una disminución de 42.4 por ciento en el PIB de viajes y turismo en 2020.
Las Américas se encuentra en proceso de franca recuperación, debido a la contribución del turismo doméstico, la reactivación de algunas rutas de cruceros y del turismo en destinos de origen como Europa y, en menor medida, Estados Unidos.
A nivel global la región más afectada por la pandemia fue Asia-Pacífico, donde la contribución del sector al PIB cayó 53.7 por ciento. Europa ha sido el segundo con mayor colapso económico, con una caída de 51.4 por ciento. El PIB de viajes y turismo en África cayó 49.2 por ciento, mientras que la contribución de viajes y turismo al PIB en el Medio Oriente disminuyó significativamente en 51.1 por ciento.
– ¿Cuáles son las proyecciones que tiene el WTTC con respecto a la recuperación y el crecimiento del turismo global y regional para este 2021?
– Para Latinoamérica, entre los meses de junio y agosto de este año se prevé alcanzar un flujo de pasajeros internacionales equivalente al 86 por ciento de los niveles reportados en el mismo periodo de 2019.
Para el resto del mundo vemos una recuperación del turismo más escalonada, y mucho sigue dependiendo de la reapertura de fronteras, la flexibilización de restricciones de viaje, acabar con las cuarentenas innecesarias y en su lugar aplicar el uso de pruebas rápidas para viajeros de salida, así como apresurar el desarrollo de planes de vacunación.
– ¿Cuándo logrará el turismo recuperar sus cifras y niveles de crecimiento prepandemia? ¿Cuál es el panorama de Latinoamérica, considerando el lento avance de la vacunación?
– Si bien la recuperación se dará de manera gradual en todo el mundo, se prevé que al menos 62 millones de empleos perdidos en el sector por la pandemia regresen para 2022, esto si el desarrollo de programas de vacunación continúa, no sólo a ciudadanos también al sector turístico y de acuerdo a las restricciones de viaje que puedan flexibilizarse durante este verano.
Asimismo, si esto sucede, pronosticamos que la contribución del sector al PIB mundial podría alcanzar casi los mismos niveles de 2019 en 2022, con un nuevo aumento interanual del 25,3%.
Particularmente, en la región de Latinoamérica, se muestra desde ahora una recuperación del sector turístico, incluso se prevé alcanzar un flujo de pasajeros internacionales equivalente al 86 por ciento de los niveles reportados en el mismo periodo de 2019.
PASAPORTE COVID
– ¿Qué limitaciones y restricciones impiden la reactivación del turismo en Latinoamérica? ¿Qué medidas recomienda el WTTC que deberían adoptar los países para facilitar la llegada de visitantes?
– Instamos ampliamente a los países de Latinoamérica a explorar la viabilidad de implementar un Certificado Digital de Covid-19 para viajeros, que contenga información del estado de salud y el control de vacunas antivirales de los turistas en la región.
Hacer mayor uso de tecnología como herramientas de rastreo, uso de pases de salud digitales que permitan validar información sobre tests y/o vacunas entre empresas y entidades de gobierno en sus diferentes instancias.
Finalmente, continuar avanzando en la vacunación y relajar las restricciones de viaje entre países con niveles de casos similares, para facilitar la reactivación de la movilidad internacional.
– Europa ya ha puesto en marcha el Certificado Covid Digital y otras regiones siguen sus pasos. ¿Cómo van las coordinaciones del WTTC para la implementación de un Pasaporte Covid Digital en Latinoamérica? ¿En qué consistiría esta herramienta?
– El Certificado Digital permitiría facilitar los viajes y el turismo, al agilizar los controles de entrada y salida de los aeropuertos, en alineación con los estándares establecidos por la Asociación de Transporte Aéreo (IATA), sobre esquemas de vacunación, realización de pruebas y seguimiento de viajeros que ya tuvieron la enfermedad.
Para ello, nos hemos pronunciado reiteradamente a la coordinación entre el sector público y privado, para un diseño de Certificado totalmente adaptado a la región y con el cual sea posible brindar a los turistas reglas y regulaciones claras.
– ¿Qué países de Latinoamérica están interesados en el Pasaporte Covid Digital y desde cuándo podría operar esta herramienta?
– Hasta ahora, vemos gran receptividad por parte de varios países. Sin embargo, es esencial continuar trabajando de manera consistente con los gobiernos para que esto pueda ser un hecho.
TURISMO EN PERÚ
– ¿Perú está en la lista de interesados por el pasaporte sanitario? ¿Qué coordinaciones mantiene el WTTC con las autoridades peruanas para tal fin?
– Perú es un país con gran apego a la actividad y con quienes trabajamos de manera estrecha. Esta iniciativa forma parte de las grandes propuestas que desde el WTTC externamos al país.
Confiamos en que, de seguir trabajando de forma coordinada sobre éste y otros temas, se impulse al sector de viajes y turismo hacia una amplia recuperación.
– ¿Cuál es el panorama que tiene el WTTC sobre la situación actual del turismo en Perú? ¿Qué impacto tendrá la crisis política, sumada a la emergencia sanitaria, en la reactivación del sector?
– Perú tiene una gran oportunidad. Es un país con una gran oferta turística. Confiamos en que sea de los primeros países de la región en salir de esta crisis.
La entrega de sellos “Safe Travels”, las aperturas a mayor aforo con protocolos de bioseguridad estrictos en centros turísticos, así como la promoción y trabajo conjunto de instancias privadas y de gobierno, denotan la gran prioridad al sector, de forma que se puedan recuperar los niveles de empleo en la industria.
Desde el WTTC, instamos permanentemente al trabajo público-privado, trabajar con jóvenes, mujeres y hombres del sector turístico, a que las empresas y gobiernos promuevan permanentemente medidas de sanidad e higiene que garanticen la seguridad de las personas.
– ¿Qué medidas urgentes debería asumir el nuevo presidente del Perú y su gobierno para acelerar la reactivación del turismo interno y receptivo?
– Tanto para Perú, como para el resto de países, es importante continuar avanzando en la vacunación y relajar las restricciones de viaje.
Particularmente, desde el WTTC vemos positivo la aplicación de pruebas rápidas para el ingreso de turistas, tal como lo está haciendo Perú, para evitar la propagación del virus.
Poner sobre la mesa la posibilidad de adoptar un Certificado Digital sanitario, debe ser una prioridad que garantice una libre y segura circulación de los viajeros.
El trabajo coordinado entre sectores público y privado, a manera de incentivar la reactivación turística con regulaciones y medidas de higiene y bioseguridad claras.
– Finalmente, ¿Algún mensaje esperanzador del WTTC para aquellas empresas del sector (agencias de viajes, hoteles, aerolíneas, transporte, guías de turismo, restaurantes, etc.) que se han visto seriamente afectadas por la pandemia y que aún no pueden reactivar sus negocios?
– Principalmente, externar un reconocimiento por la enorme virtud de supervivencia, por la aplicación de su experiencia y conocimiento, así como por el “gran” compromiso con el sector turístico de su país.
Desde el Consejo vemos que la industria de viajes y turismo es de las más resilientes. Con ello, confiamos en que vamos camino a la recuperación, gracias a su capacidad de adaptación, responsabilidad y trabajo.
El sector saldrá adelante, confiamos en ello, en años próximos tendremos muchas experiencias aprendidas que impulsarán fuertemente a este próspero sector, a quienes participan en él, así como al desarrollo de la sociedad en general.