Turiweb visitó el país del café en press trip organizado por Avianca, ProColombia y el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá.
“Colombia, el país de la belleza” es el nuevo mensaje de promoción internacional del país latinoamericano, que busca resaltar todos sus atributos ocultos para seguir impulsando el turismo, las exportaciones no mineras y la inversión extranjera.
Turiweb viajó al país cafetero para comprobar la nueva oferta turística y gastronómica colombiana, en el marco del press trip internacional que se llevó a cabo del 30 de octubre al 5 de noviembre, organizado por ProColombia, el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá y la aerolínea Avianca, que ofrece vuelos directos desde Lima y desde Cusco hacia Bogotá.
En esta primera entrega, nuestra enviada especial Raquel Castro hace un repaso de su memorable recorrido por la capital colombiana, que incluye la visita a sus mejores atractivos turísticos, históricos, culturales, de entretenimiento y gastronómicos. El viaje de prensa contó con el apoyo del hotel JW Marriott Bogotá.
Si estás planeando tu próximo viaje de fin de año o quieres recomendar un fabuloso destino cercano y al alcance de todos los bolsillos, toma nota de la amplia oferta turística que tiene la bella ciudad de Bogotá.
GASTRONOMÍA Y CAFÉ
Colombia es un destino turístico sostenible que brinda un alto valor y calidad para el turismo vacacional y de trabajo. Bogotá, su capital, presenta innumerables atractivos que pueden conocer y disfrutar los turistas peruanos y de otros países de Latinoamérica.
La primera parada de nuestra visita a Bogotá fue la clase de cata y degustación del premiado Caffa Café, que es un bistró de sabores nativos del café colombiano.
Juan Felipe Lozano, catador profesional y fundador de la empresa, brindó una clase de cata y destilación con el método de extracción o goteo de café V60, inspirado en las técnicas japonesas artesanales, que permite no sólo tomar café sino también disfrutar los especiales sabores y aromas.
Juan Felipe nos comenta: “Colombia no es sólo tomar una taza de café, es nuestro ADN, nuestra especialidad. Así como existe una gran variedad de café, al igual que el pisco de Perú o los quesos, lo hermoso es que los visitantes nunca van a terminar de conocer y disfrutar nuestros sabores cafeteros”.
La segunda parada de nuestro recorrido fue la Sala de Laura, un bar restaurante destacado de Bogotá, que permitió a los periodistas conocer y degustar la propuesta de alta gastronomía diferente y creativa de la sommelier, artista y fundadora Laura Hernández.
Los periodistas degustaron dos menús de la carta “Reminiscencias”, que constan de seis pasos entre platillos exclusivos y maridaje de los mejores licores y bebidas artesanales de Colombia.
Pudieron disfrutar combinaciones y nuevos sabores como, por ejemplo, “El Palmito Fresco del Putumayo”, con lechuga, cilantro y hormigas de Santander o “Arrecife de Coral” en homenaje al mar de Providencia, que consta de ginebra, vodka, leche de tigre, flor de sal, espuma de mejillón y esferas de ají, cuyo sabor nos transporta al mar y la brisas de las costas del Caribe colombiano, entre otros, que permiten con ingrediente locales experimentar toda una experiencia en el paladar, evocando las sabores característicos que hacen especial la región y la bioculturalidad.
Laura Hernández nos comenta: “La cata de cocteles ‘Reminiscencias’ busca mostrar las experiencias que he tenido en mi país; por ejemplo, los arrecifes de coral de un día de buceo en Providencia, las tardes en los montes de María entre Sucre y Bolívar (…) “Lluvia con sol” es un homenaje a Bogotá y “Panadería de la esquina” es un homenaje a las panaderías tradicionales de Bogotá”.
“La cata busca, en la gastronomía líquida, recuerdos que hacen parte de mis experiencias y de cómo veo las gastronomía colombiana”, comenta la empresaria.
HISTORIA, TRADICIÓN Y MODERNISMO
El press trip nos llevó al Centro Histórico de Bogotá, que resalta por la historia de la fundación de la cuidad, por sus edificios y monumentos gubernamentales, históricos y culturales como La Candelaria, La Plaza Bolívar y la Plazoleta del Chorro de Quevedo, que respira cultura por todos lados, con artistas callejeros, pintorescos mercados de frutas, variadas artesanías y souvenirs, además de impresionantes murales artísticos.
Uno de los murales de la plazuela que más destaca rinde homenaje a la variada fauna colombiana, principalmente las aves que destacan como riqueza del país, el jaguar que representa la fuerza, su poder y habilidad. También se rinde homenaje a la mujer, al amor y a representaciones culturas originarias.
El hermoso paisaje del Cerro Monserrate, con una altitud de 3152 metros, permitió a los periodistas apreciar, desde el teleférico, los parques ecológicos muy decorados y acceder a la bella Iglesia de Monserrate, siendo un paseo muy entretenido y acogedor. Sin duda, es el lugar ideal para hacer fotografías panorámicas de la ciudad, en medio de una visita muy especial y mágica.
Otro de los atractivos del cerro Monserrate es el conocido Restaurante de Santa Clara, dirigido por Andrés Herrera. Este local ofrece mucha tradición, con una oferta gastronómica variopinta que da a conocer y conservar lo mejor de la cocina colombiana.
El restaurante se ubica en una hermosa casona de estilo parisina, cuya infraestructura data de hace más de cien años y, tras el pasar de los años, fue donada a la iglesia.
Carlos Enrique “Toto” Sanchez, Embajador de marca, nos cuenta: “Desde el año 63 funciona como restaurante. Como embajadores culturales estamos rescatando la cocina tradicional, creando una gran red que lo hace más interesante”.
“La vajilla que usamos se llama ‘Claritza’; es una vajilla de loza pintada a mano, con motivos florales y diseños especiales inspirados en la variedad de flores del cerro de Monserrate para el restaurante; fueron elegidas por nosotros a partir de un concurso organizado por la Asociación de Artesanos Productores de Loza de El Carmen del Viboral en Monserrate”, afirma.
Desde las recetas de todas las regiones de Colombia, los manteles hechos en telares y la vajilla, todo acá tiene historia. Por ese motivo, presentan una carta a modo de ediciones coleccionables que cuentan la historia de Santa Clara y de la culinaria colombiana, para que los comensales puedan conocer la historia de Santa Clara y de los platillos que ofrecen, convirtiéndose en ejemplares promotores de las recetas y la cocina tradicional del país.
Los periodistas disfrutaron de un almuerzo de la carta principal del restaurante Santa Clara, que incluyó la Trilogía de Arepas, embutidos enguarapados, ajiaco y de postre el merengón, con bebidas de frutas refrescantes y calientes.
Felipe nos comenta: “Julián Estrada Ochoa fue un antropólogo muy conocido e investigador que rescató la Arepa que antes no tenía mayor consideración, creando el ‘Festival de Arepa Invita’ en Medellín. Tras su fallecimiento, en su honor, creamos junto con nuestro chef Don Felipe Rojas, la Trilogía de Arepas que incluye la arepa de anís, la arepa de queso y la arepa santandereana”.
NATURALEZA Y CULTURA
Un espacio de paz y naturaleza es el tropicario y jardín botánico “José Celestino Mutis” de Bogotá, que además es un centro de investigación y de preservación de la flora y fauna, como la representación del Páramo para conservar sus especies y el tratamiento del agua desde su nacimiento, pasando por los ríos, las cascadas y los humedales.
El tropicario, construido de forma especial, permite tener la experiencia de sentir y conocer los diferentes ecosistemas de Colombia, desde las zonas más cálidas y las frías por su altitud.
Nuestro recorrido por Bogotá también incluyó la vista al Museo del Oro, para apreciar los restos arqueológicas y las obras artísticas de las culturas prehispánicas del país cafetero.
El Museo del Oro del Banco de la República preserva colecciones arqueológicas que son un patrimonio y un orgullo de todos los colombianos. Está ubicado sobre el Parque de Santander, en la esquina entre la carrera 6 y la calle 16, en Bogotá.
Otra parada infaltable fue el Museo Botero, que presenta la colección de obras retrospectivas del reconocido internacionalmente y meritorio artista Fernando Botero, fallecido este año. Se exhiben obras como la “Mona Lisa”, “Caballo”, “Cézanne”, entre otros, que forman parte de la colección de maestros de la pintura universal donadas por el artista al país.
Dentro del recorrido visitamos Fragmentos, espacio de arte y memoria, fundada en el año 2017 por Doris Salcedo como un espacio de arte, memoria y reconciliación. Junto con un grupo de mujeres, que fueron víctimas de la violencia durante la época de conflicto interno, crearon una original instalación en el piso con las armas fundidas que fueron entregadas en el marco del tratado de paz.
El edificio se convirtió en una sala de arte que cada año convoca a artistas contemporáneos, quienes presentan obras que fomentan el diálogo y la reflexión sobre el conflicto interno y la reconciliación a través de la creación artística.
BOGOTÁ NOCTURNA
Las noches bogotanas ofrecen muchos espacios de diversión asegurada, como el famoso Andrés D.C. y el juego de los tejos en el concurrido local Tejo La Embajada.
Los periodistas invitados a este press trip tuvimos la oportunidad de disfrutar de música actual y buena gastronomía en el conocido restaurante, bar y disco Andrés D.C., ubicado en la Calle T de Bogotá o zona con los mejores restaurantes, tiendas y entretenimiento.
Con una muy divertida decoración muy urbana, juvenil, romántica, bohemia y lúdica, el restaurante especialista en carnes y parrillas está dividido en tres sectores muy dantescos: el cielo, el purgatorio y el infierno.
Para nuestra sorpresa, fuimos recibidos con lluvia de corazones, recital de música y baile, y una cena de parrillas, con lomos, patacón con carne, embutidos, plátano asado, papas criollas, empanadas, arepas y jugos naturales.
Además, participamos en el divertido juego de los tejos en el restaurante Tejo La Embajada, que cuenta con canchas especiales para la práctica de esta actividad ancestral. También ofrece bebidas y gastronomía a los visitantes.
El tejo es un deporte de competencia, en el cual se enfrentan jugadores en forma individual o conformando equipos. El juego consiste en lanzar el tejo desde una cancha a la otra, con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín, reventar una mecha o en su defecto, enterrarlo más cerca al bocín que los demás competidores.
El juego nace en Turmequé, Boyacá, hace más de 500 años. Es una práctica deportiva de origen prehispánico que se mantuvo, a modo de tradición popular, en las comunidades.
Los periodistas pasamos una noche muy divertida de competencia en equipos, cerrando con ello nuestra experiencia inolvidable al visitar Bogotá, un destino súper recomendado para todo tipo de viajes: familiares, de amigos, de aventuras y negocios.
SOBRE LOS ORGANIZADORES
ProColombia, promoción y conectividad con Perú:
Laura Martínez, gerente de Innovación y Sinergias de la Vicepresidencia de Turismo de ProColombia, afirma: “Nuestro objetivo es seguir promocionando Colombia como destino turístico internacional sostenible y de calidad para nuestros visitantes y parte de esa estrategia es conectar nuestra oferta con el turismo vacacional y empresarial para el mundo”.
“Por la importancia y relevancia que tiene Perú como mercado, seguimos posicionando la conectividad aérea y marítima, para que los turistas peruanos sigan visitando todo nuestro territorio nacional permanentemente. Nosotros podemos ofrecer seis regiones turísticas y una biodiversidad tan completa para diferentes tipos de actividades”, señala.
Avianca, nuevas rutas y responsabilidad ambiental:
Andrea Quintero, gerente de ventas Colombia de Avianca, señala: “Para nosotros, línea aérea de bandera de Colombia, es muy importante inaugurar esta nueva ruta Cusco – Bogotá ya que es una ciudad de mucha relevancia para el turismo, por lo que queremos seguir posicionando nuestros vuelos y conectarlos con rutas a Europa como los vuelos a Madrid y Londres”.
Laura Benavides, analista del Equipo de Comunicaciones, afirma: “Avianca trabaja en la responsabilidad de la gestión ambiental y social buscando ahorrar en las emisiones del CO2 y compensándola apoyando proyectos ambientales como la reforestación. Por ejemplo, el cliente puede colocar los datos de su vuelo y por el pago del viaje brinda una donación para los proyectos de reforestación cuya información los encuentras en la página web de Avianca”.
Instituto Distrital de Turismo de Bogotá:
El Instituto Distrital de Turismo promueve el desarrollo integral y fortalecimiento económico de Bogotá, a través del turismo como integrador social, económico y mitigante del impacto ambiental; mediante políticas, planes y proyectos desde las vocaciones locales, la generación de información, la promoción de ciudad a nivel nacional e internacional como destino competitivo, sostenible, seguro, accesible e incluyente, que se articula con la región para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y los actores de la cadena de valor del sector.
El director es Andrés Clavijo Rangel y tiene como objetivo ser reconocido en 2026, como la entidad referente en la gestión y la promoción de Bogotá, como destino turístico competitivo líder en Latinoamérica, caracterizándose por tener un talento humano orgulloso, íntegro y comprometido.
Conectar cuerpo y mente en hotel JW Marriott de Bogotá:
El hotel JW Marriott, marca emblemática de hoteles de lujo, se encuentra en el corazón de Bogotá, muy cerca de Monserrate y al centro de la cuidad.
Mario Mata, gerente de Ventas del JW Marriott Bogotá, comenta: “Buscamos que los huéspedes, además de tener servicios de altos estándares para el disfrute de sus vacaciones y requerimientos para el trabajo, también tengan una experiencia holística con nuestros nuevos servicios que permiten conectar cuerpo y mente, ambientes de trabajo pero también espacios especialmente acondicionados para la relajación o meditación como el servicio de spa, el gimnasio y la piscina temperada”.
*Descubre lo nuevo que tiene Bogotá en siete minutos (VIDEO):