Urge plan maestro para potenciar desarrollo urbano y turismo en la Costa Verde

La Costa Verde es una franja costera usada diariamente como espacio de recreación o como vía conectora interdistrital, pero también es un espacio natural único en su tipo, con particulares características acuáticas y terrestres que forman parte de la bahía de Lima, señala Martín Valcárcel, docente de Arquitectura de la UPC.

“Como sociedad, es pertinente recapacitar sobre la relevancia de valorar la Costa Verde, no solo como patrimonio de los distritos que la conforman, o de Lima Metropolitana, sino como la cara marítima de la ciudad. Implica un compromiso como país ejecutar espacios públicos de calidad para todos los peruanos, incentivando, además, el turismo extranjero en base a un desarrollo urbanístico integral que alcance reconocimiento y prestigio internacional”, refiere el especialista en un artículo publicado por Infobae.

Sostiene que, el 2024, “estamos frente a una oportunidad única de plantear una mejor propuesta de ordenamiento territorial con un horizonte de largo plazo, que potencie la máxima capacidad de la Costa Verde actualizando la zonificación existente, ganando más áreas al mar e incorporando al Callao en una sola franja ribereña, que facilite la interacción de ambas provincias, con una visión paisajística armónica y (¿por qué no?) permitirnos soñar con conectar este corredor Costa Verde Lima – Callao con la isla San Lorenzo o contar con un teleférico que vaya desde San Miguel hasta el Callao”.

“Es tiempo de valorar todos los beneficios que nos proporciona la Costa Verde, con áreas naturales (mar), semi naturales (playas creadas por el hombre), áreas recreativas como el malecón o los parques, que gratuitamente nos brindan servicios ecosistémicos ambientales o culturales como recreación, bienestar, deporte, ecoturismo, etc. Sin embargo, esta infraestructura verde debe mejorarse y dársele el mismo tratamiento en toda la franja costera”, indica Valcárcel Ruíz.

“Alcanzar ello requiere una institución fuerte con suficientes recursos económicos y una gobernanza efectiva que tome decisiones adaptándose a la Lima del siglo XXI, planteándose como meta un megaproyecto que integre toda la Bahía de Lima en beneficio de nuestra capital”, agrega.


Read Previous

San Isidro: organizan conversatorio sobre pasado, presente y futuro del distrito

Read Next

Machu Picchu: hasta el 4 de mayo se presentarán sugerencias al Reglamento de Uso Turístico