Turismoi aclara a Canatur las altas comisiones del Marketplace que no benefician a mypes

Refuta explicaciones del gremio y expone los elevados costos de su plataforma.


En un intento por aplacar los duros cuestionamientos en su contra, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) reiteró los supuestos “beneficios” que brindará a las micro y pequeñas empresas (mypes) del sector la plataforma “Canatur Marketplace”, desarrollada en alianza con PromPerú, y justificó las comisiones que cobrará dicha herramienta por las reservas y transacciones online, las cuales han sido consideradas por muchos como “elevadas” y “excesivas”.

Alberto (Tito) Alegría, director ejecutivo del gremio, dijo que la tasa propuesta de 12.5% incluye lo siguiente: comisión por tarjeta de crédito y seguro antifraude (5%); comisión por gestión del operador tecnológico (3.5%); acciones de Canatur por la profesionalización del sector (1.25%); retribución por inversión en el desarrollo de la plataforma (1.25%); y acciones de promoción y marketing (1.5%).

En consecuencia, sostuvo que Canatur solo obtiene un beneficio directo del 1.25% y la empresa que ha implementado y opera la plataforma tiene un porcentaje total de 4.75%. “El Marketplace fue diseñado para el beneficio de las mypes”, indicó Alegría.

Frente a ello, Diego Arbulú, gerente general de Turismoi, refutó las explicaciones de Canatur y aclaró que la comisión de 12.5% anunciada por el gremio no incluye el IGV, por tanto el total llega al 15%, un monto que está muy por encima de lo que se maneja en el mercado en plataformas de software. “Se trata de un proceso poco transparente y que tiene costos muy elevados que de ninguna manera van a ayudar a la reactivación del turismo”, afirmó.

“Insistimos en que es importante identificar la estructura de costos, el análisis de la tecnología, el análisis de los proveedores de pago, de la estrategia y también saber qué empresas o personas serían las beneficiadas”, señaló Arbulú en declaraciones a Turiweb.

En este sentido, informó que han enviado tres solicitudes para obtener la documentación clave de este proceso y conocer lo que hay detrás de este Marketplace. “A través del portal de transparencia del Mincetur y de PromPerú se ha solicitado el convenio que da origen a esta alianza y, en paralelo, en mi condición de asociado a la Cámara, he solicitado a Canatur los documentos que componen las relaciones contractuales con el proveedor de tecnología y con la pasarela”, comentó.

Como se sabe, este escándalo estalló el lunes pasado tras la publicación de un informe en nuestro medio y desde entonces ha sido tema de debate entre líderes gremiales, empresarios y especialistas del sector. En los últimos días, se multiplicaron los reclamos en contra de Canatur y PromPerú por la poca transparencia de esta alianza y por el presunto uso indebido de los recursos públicos para fines particulares, al integrar la web estatal ‘Y tú qué planes’ con la plataforma Marketplace del gremio privado.

“El cuestionamiento de esta iniciativa nace cuando anuncian que el porcentaje de comisión es el 12.5% + IGV, casi un 15% sobre el precio publicado. Además, por el hecho que no hayan convocado a los actores expertos en tecnología de turismo que existen a nivel local, nacional, regional o inclusive global y que el desarrollo no haya sido transparente, sobre todo, siendo algunas de ellas, asociadas a Canatur”, indicó Diego Arbulú.

“No dudo de PromPerú, porque es un ente que trabaja para la promoción turística del país y lo viene haciendo bien hace años: invierten millones de soles al año para la promoción de la web ‘Y tú qué planes’. Por eso creo, que PromPerú ha sido sorprendido por Canatur con este Marketplace”, añadió el ejecutivo.


Diego Arbulú, gerente general de Turismoi.

ANÁLISIS DE COMISIONES

Con respecto a la explicación que dio Canatur en torno a la operatividad del Marketplace, Diego Arbulú exhortó al gremio que publique el estudio que ha hecho sobre las empresas tecnológicas que manejan TravelTech y las conclusiones de ese informe que llevaron a escoger como proveedores a Joinnus, empresa dedicada a la venta de tickets y entradas para eventos, y a Alignet, desarrolladora de tecnología no especializada en turismo.

Y sobre la defensa que hizo Canatur a las comisiones de su Marketplace, el ejecutivo compartió sus comentarios:

1- Comisión por tarjeta de crédito y seguro antifraude (5%) sin incluir IGV:
“En el mercado existen distintos proveedores de pasarela de pago y la comisión va entre el 3% y el 4% incluido IGV; este monto también cubre gestiones por fraude”.


2- Comisión por gestión del operador tecnológico (3.5%) sin incluir IGV:
“Existen en el mercado distintos proveedores de software tecnológico especializados en turismo para la transacción online, con comisiones que van desde el 1% al 2.5% incluido IGV por transacción”.


3- Acciones de Canatur por la profesionalización del sector (1.25%) sin incluir IGV:
“Podría entenderse que siendo Canatur una entidad privada tenga una participación porcentual en cada transacción. Ahora que se sabe, sí me permito cuestionar si es el momento adecuado para trasladar esta comisión a las empresas usuarias, encareciendo el porcentaje de comisión o si hubiera sido mejor esperar un tiempo prudente para permitir antes la reactivación del turismo”.

“Finalmente, ¿Qué significa el rubro ‘profesionalización del sector’? El gremio debe priorizar el dar la voz a todos sus asociados y no solo a unos cuantos”.


4- Retribución por inversión en desarrollo de la plataforma (1.25%) sin incluir IGV:
“Este punto tampoco me queda claro; es decir, ¿no era ya el 3.5% el costo del proveedor de la tecnología? Tampoco queda claro cuál es la empresa que está detrás, porque según se ha visto es una empresa especializada en venta de tickets y entradas para eventos, y no en tecnología en turismo enfocada a los distintos segmentos que componen el sector y que cada uno tiene características propias”.

“Este punto es doblemente grave a lo ya expuesto, porque se ha elegido sin conocimiento, según entendemos, cuando ya hay experiencia con proveedores nacionales de TravelTech que debieron ser convocados”.


5- Acciones de promoción y marketing (1.5%) sin incluir IGV:
“Este porcentaje no tiene sentido, ya que todos sabemos que PromPerú invierte desde hace muchos años millones de soles en la promoción y marketing de la página ‘Y tú qué planes’. En todo caso, se deberá pedir que tanto PromPerú como Canatur detallen este tema”.

“El gran beneficiado de los recursos de promoción y marketing, que son millones de soles, será el Marketplace de Canatur. Es decir, ese presupuesto gigantesco en promoción y marketing que sale del dinero de todos los peruanos no solo promocionará el Perú como destino, sino promocionará la herramienta de la cual se verán beneficiados todos los participantes en el negocio privado del Canatur Marketplace”.

“Queda claro que se debe hacer una mejor revisión del mercado. Por ejemplo, una pasarela de pago podría llegar a cobrar entre 2% y 3% incluido IGV, inclusive menos si se garantiza un flujo [de consumidores] Y este flujo lo daría PromPerú, que tiene el marketing en su presupuesto nacional. Por lo tanto, sería bueno saber por qué se cobra un porcentaje para acciones de publicidad y marketing, como ya lo expusimos”.


6- La empresa que ha implementado y opera la plataforma tiene un porcentaje total de 4.75% sin incluir IGV:
“Esto es la suma del porcentaje por retribución (1.25%) más el de transacción (3.5%) que da un total del 4.75% sin incluir IGV. Sería bueno que indiquen quién es la empresa y que nos dejen revisar el estudio que dicen se ha realizado, para saber cuál ha sido el criterio de selección”.


PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Finalmente, como solución a la controversia, Diego Arbulú dijo que debería existir una propuesta social en esta alianza (Canatur–PromPerú), en donde las empresas pymes y mypes convocadas no paguen una comisión del 15% incluido IGV, monto que está por sobre el mercado y siendo además una plataforma del Estado.

“Los líderes tecnológicos del sector hubiéramos ayudado a que exista una mejor solución más acorde a las distintas necesidades que tienen los variados actores del turismo y que ayude a la verdadera reactivación del turismo y que, por supuesto, apoye a las empresas del turismo en este momento tan difícil”, explicó.

Por ello, adelantó que ha convocado a una mesa de trabajo donde participarán todas las empresas especializadas del sector, con el fin de identificar una mejor opción para este Marketplace y que no solo beneficie a unos pocos sino a todos los actores del turismo.

“Esta propuesta será un aporte desinteresado para el Estado, para que evalué la mejor opción, siempre pensando en la real reactivación del turismo”, puntualizó el gerente general de Turismoi.


*A continuación, un resumen del análisis de las comisiones propuestas por Canatur para su Marketplace versus la opinión de Turismoi:


*Estas son las cartas enviadas por Turismoi a Canatur y PromPerú:



*Lee también:



Read Previous

Pese a las críticas, PromPerú presenta la plataforma “Y tú qué planes – Canatur Marketplace”

Read Next

Productividad: cinco consejos para no volver tóxico el teletrabajo