A un año del cierre de fronteras por la pandemia del Covid-19, las cifras del turismo receptivo siguen en rojo y suman doce meses consecutivos sin poder recuperarse. Tras la caída histórica de 79.5% en la llegada de turistas extranjeros al Perú en 2020, versus el 2019, la tendencia no ha variado e incluso ha empeorado en lo que va del presente año, pese a la reactivación de los vuelos internacionales en octubre pasado.
En efecto, entre enero y febrero de 2021, llegaron al Perú tan solo 17,857 turistas extranjeros, lo que representa una disminución de 97.6% respecto a similar periodo de 2020, cuando ingresaron 731,135 visitantes foráneos. Es más, durante el primer bimestre, el arribo de viajeros internacionales por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), único punto de entrada al país, se contrajo en 95,4% comparado con los mismos meses del año pasado.
Según el último reporte del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), del total de turistas que ingresaron al Perú durante los dos primeros meses de este año, el 35.7% viajó desde Estados Unidos (-92.9% menos que el año anterior), el 22% provino de Chile (-98,4% de variación), el 10.3% llegó desde Argentina (-95.1%) y el 9,5% de Colombia (-95.5%).
“En febrero de 2021, la llegada de turistas internacionales totalizó 6,151, lo que significó una disminución de 98,3% respecto al mismo periodo del año anterior (flujo negativo de 354,000). A nivel de países se registró la llegada desde: EEUU (2,399), Chile (1,309) y Argentina (717), los que explicaron en su conjunto el 71,9% del total de arribos al país”, precisó el Mincetur, basado en información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Migraciones.
MERCADOS EMISORES
Al mes de febrero 2021, los turistas residentes en América del Sur concentraron el 48,4% de las llegadas a nuestro país (8,649 turistas), lo que significó una disminución de 98,1% en relación al mismo periodo del año anterior.
Asimismo, llegaron un total de 7,281 turistas residentes en Norteamérica (40,8% de participación); es decir, apenas el 6% del flujo habitualmente recibido. El 87,4% de los arribos desde esta región es explicada por residentes en Estados Unidos (flujo de 6,367; -92,9% de variación).
Los turistas procedentes de Europa fueron solo 1,265 personas, cifra 98,7% inferior a la registrada durante similar periodo de 2020.
Como se sabe, a partir de octubre 2020, solo está autorizado el ingreso al país por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH). “Durante el primer bimestre, la llegada de turistas internacionales registradas por el AIJCH se contrajo 95,4%, respecto al mismo periodo del año anterior”, indicó el Mincetur.
Frente a esta grave crisis, la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur) solicitó recientemente al Gobierno que adopte medidas que permitan la reactivación del turismo receptivo, cuyas operaciones cayeron en más del 90% desde marzo de 2020. Debido a ello, más de 800 mil personas del sector se han quedado sin trabajo, lo que no les permite tener una fuente de ingresos para sus familias.
“El turismo receptivo es necesario y una de las mejores soluciones para la reactivación de la economía nacional, pues genera mínimo US$ 3,000 millones en divisas y tiene la capacidad de contribuir y dinamizar todos los sectores económicos (construcción, transporte, manufactura, agricultura, pesca, educación, entre otros). Millones de familias dependen de las divisas que ingresan por el turismo receptivo”, señaló el gremio.
*Lee también: