En mi reciente artículo publicado en la última edición de la revista Miradas planteo la siguiente reflexión: “Todos sabemos que sin promoción no hay turismo. Por tanto, ¿alguien en Mincetur o PromPerú está analizando en cuánto caerá la recaudación del Fondo de Promoción este año? ¿Qué impacto tendría un eventual recorte de US$ 21 millones en el presupuesto de promoción? ¿Se ha trabajado algún plan de contingencia? ¿Alguna estrategia? En Turiweb planteamos estas interrogantes desde hace varios días, pero el silencio se mantiene como respuesta”.
Esta es la conclusión del artículo de opinión que gentilmente publicaron mis colegas y amigos Janet Vizcarra y Jaime Díaz, directores de Miradas, donde amplío el tema que abordé en la última Editorial de Turiweb titulada: “Peligra reactivación del turismo por caída del Fondo de Promoción y falta de planificación”.
A solicitud de muchos de nuestros seguidores, comparto con ustedes mis comentarios, interrogantes y reflexiones que, a pesar de los cambios en el Ejecutivo y las últimas movidas políticas, siguen vigentes y sin resolución a la vista.
*A continuación el artículo completo, también pueden leerlo desde la plataforma digital de Miradas en el siguiente link: https://joom.ag/0gAC/p20
Turismo: falta de planificación y recorte presupuestal amenazan su reactivación
Idas y vueltas, medidas sin concretar y otros desaciertos del Gobierno.
La reanudación de los vuelos domésticos y el transporte interprovincial terrestre, a mediados de julio pasado, trajo un halo de esperanza para el sector turismo en medio de la crisis que atraviesa por el Covid-19. Pero, cuando por fin veíamos el inicio de la esperada reactivación de la industria sin chimeneas, el propio Gobierno se encargó de traer abajo todas nuestras expectativas, dejándonos con la misma incertidumbre e interrogantes de hace unos meses. Aquí un recuento de sus desaciertos.
Julio fue un mes clave para la actividad turística, pues se autorizó el reinicio de las operaciones de las agencias de viajes, guías de turismo, hoteles en sus diversas categorías, restaurantes con atención en salón, transporte aéreo y terrestre de pasajeros a nivel nacional, entre otros servicios afines. Con ese objetivo, el Ejecutivo aprobó los protocolos sanitarios anti Covid-19 para cada rubro y también para los atractivos históricos, culturales y naturales, cuya apertura debería darse en estos días.
A dichas medidas se sumó la creación del Fondo de Apoyo Empresarial al Turismo (FAE-Turismo), dirigido a las micro y pequeñas empresas (mypes) del sector, y la nueva convocatoria de Turismo Emprende, programa que esta vez cuenta con S/ 50 millones destinados a financiar los mejores emprendimientos turísticos y artesanales. En suma, parecían buenas señales desde el Ejecutivo.
Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que las malas noticias tocaran nuestras puertas. Fue el mismo presidente Martín Vizcarra quien inauguró esta triste racha, cuando anunció que los días 27 y 29 de julio no serían declarados festivos por Fiestas Patrias, como solía ocurrir en los últimos años, desechando así toda posibilidad de generar un fin de semana largo que incentivara el turismo interno de cercanías (viajes cortos y excursiones) y permitiera aliviar en algo la golpeada economía de los empresarios turísticos. Con esta decisión terminó por enterrar la segunda temporada alta del año, en perjuicio de miles de empresas que tenían todos los protocolos listos para recibir a los visitantes.
Posteriormente, sucedieron una serie de hechos desde el Gobierno que avivaron el malestar dentro del sector, entre ellos: la falta de protocolos para la reapertura de Machu Picchu; el inesperado cambio de Edgar Vásquez por Rocío Barrios como titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur); la postergación de los vuelos internacionales para fin de año o inicios de 2021; y la repentina suspensión del transporte aéreo y terrestre a Cusco, Tacna, Puno, Madre de Dios y a otras seis regiones del país donde se reinstaló la cuarentena.
Adicionalmente, seguimos esperando aún la reglamentación del FAE-Turismo y no entendemos por qué la demora del Mincetur en la publicación del documento, burocracia que impide comenzar de una vez con el apoyo financiero que requieren miles de mypes del sector. A su vez, la decisión de aplazar la Fase 4 de la reactivación económica, sin precisar una fecha concreta, dilata aún más la agonía de la industria de reuniones y el rubro de entretenimiento.
Pero lo más grave del asunto es la evidente falta de planificación y de un rumbo claro por parte del Estado (Mincetur) que asegure una real reactivación del sector turismo. Peor aún, parece que nadie se ha percatado del recorte que sufriría el presupuesto de PromPerú para el próximo año, debido a la caída en la recaudación del Fondo de Promoción. Esto ocurriría justo cuando necesitamos más dinero para invertir en promocionar nuestros atractivos, fomentar los viajes internos y reactivar el turismo receptivo lo antes posible, en un contexto pospandemia donde todos los destinos del mundo competirán agresivamente para atraer a los mercados emisores.
¿Por qué bajarán los recursos de PromPerú? En primer lugar, el cierre de fronteras y la suspensión de vuelos internacionales, a mediados de marzo, ha provocado una contracción en la recaudación del impuesto extraordinario de US$ 15 que pagan los turistas cuando llegan al Perú por vía aérea. En el acumulado enero – junio de 2020 se registró una caída de 42%, valorizada en 41 millones de soles que dejó de percibir el Fondo de Promoción Turística. Se estima que las pérdidas superen los S/ 100 millones este año.
Teniendo en cuenta estas variables negativas y las proyecciones del Mincetur –que estima una caída del turismo receptivo de 70% este año y su recuperación recién en el segundo semestre de 2021–, es muy probable que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) opte por reajustar los recursos asignados a PromPerú para el siguiente año. El cálculo más optimista pronostica un recorte de 50% en su partida; es decir, dicha entidad dejaría de percibir poco más de S/ 75 millones (unos US$ 21.4 millones), dinero que serviría para reforzar las campañas de promoción turística.
Todos sabemos que sin promoción no hay turismo. Por tanto, ¿alguien en Mincetur o PromPerú está analizando en cuánto caerá la recaudación del Fondo de Promoción este año? ¿Qué impacto tendría un eventual recorte de US$ 21 millones en el presupuesto de promoción? ¿Se ha trabajado algún plan de contingencia? ¿Alguna estrategia? En Turiweb planteamos estas interrogantes desde hace varios días, pero el silencio se mantiene como respuesta. No obstante, confiamos en que la nueva ministra Rocío Barrios ponga orden en su casa y por fin empecemos a ver resultados.
Saludos,
Juan Carlos Castro
Director General
Turiweb
juancarlos@turiweb.pe
PD: Los invito a leer la última edición de la revista Miradas con interesantes notas, informes, entrevistas, columnas de opinión de destacados expertos del ámbito turístico y, en portada, nuestro amigo Manolo del Castillo, el viajero incansable: https://joom.ag/0gAC
*Lee también: