![](https://www.turiweb.pe/wp-content/uploads/2021/02/callao1-240221.jpg)
Por: Carlos Chuquín.
El Callao es en la actualidad, la puerta de ingreso del turista extranjero a nuestro país. El primer puerto tiene diversos atractivos turísticos que los visitantes (nacional e internacional) frecuentaban, hasta que llegó la pandemia del Covid-19.
Para la presidenta de la Cámara Peruana de Turismo del Callao (CAPETUC), María Alexandra Molina, el verdadero problema que afronta el turismo en el Callao es el alto índice de inseguridad y lo poco que ha combatido para desterrar los asaltos y asesinatos.
En diálogo con Turiweb, la ejecutiva da a conocer los planteamientos de su gremio, su reactivación en coordinación con las autoridades municipales y regionales.
![](https://www.turiweb.pe/wp-content/uploads/2021/02/callao2-240221.jpg)
- ¿Cómo nace la Cámara Peruana de Turismo del Callao?
- Nacimos en setiembre del año pasado con el fin de promover el sector a través del empresariado, impulsar la identidad chalaca que es una identidad cultural y poner en valor nuestros patrimonios.
- ¿Cómo afrontar una promoción del turismo a una provincia cuya imagen se encuentra deteriorada?
- Es un tema bastante complejo. Al respecto, es de suma importancia que el plan de acción municipal se tenga que ejecutar. Desde el punto de vista turístico, el sector turístico se encuentra descuidado en la Región Callao y las acciones que se han realizado son aisladas y no llegan a un objetivo concreto. Para mitigar y reducir la delincuencia y la inseguridad, necesitamos más refuerzos y un mayor presupuesto a fin de fortalecer la seguridad. En la actualidad, hay una campaña que se está ejecutando: “El Callao Sin Sangre”.
- ¿A cuánto asciende el presupuesto destinado a la promoción del turismo en el Callao?
- El turismo se encuentra segmentado con otros sectores que conlleva a un presupuesto que bordea los 173 millones de soles. Lo que deseamos un mayor apoyo económico para fortalecer la seguridad en el puerto. Eso es lo que desea el empresariado chalaco.
- ¿Es insuficiente este monto para este sector?
- Lamentablemente, sí. En la región, no tenemos una Dirección de Comercio Exterior y Turismo y se encuentra integrada al área de energía y minas. En la actualidad, no contamos con estadísticas que podría reflejar la realidad turística del Callao. Sin embargo, nuestro gremio empresarial está trabajando con diversas encuestas a la población sobre la posición que tiene acerca del turismo.
- Antes de la llegada de la Pandemia, ¿qué lugares del Callao tuvieron mayores visitas por parte del turista nacional y extranjero?
- Si nos referimos al turista nacional, visitaba La Punta, la fortaleza del Real Felipe, el submarino Abtao y las islas Palomino y San Lorenzo. En el caso del turista extranjero, se inclina por el sector gastronómico y efectuar turismo ecológico (islas San Lorenzo e islas Palomino).
- Sobre los centros arqueológicos…
- Tenemos el Palacio Inca de Oquendo en Ventanilla y recientemente, y junto con el gremio Agotur Callao, visitamos el circuito arqueológico a fin de ver la forma de rescatarlo y ponerlo en valor.
![](https://www.turiweb.pe/wp-content/uploads/2021/02/callao3-240221.jpg)
SITUACIÓN AGONIZANTE
- Finalmente, la pandemia afectó a todos los sectores económicos. ¿En qué situación se encuentran las empresas chalacas vinculadas al turismo?
- Definitivamente, nos ha afectado mucho. Pero más allá del Covid-19, las decisiones gubernamentales están poniéndonos en una situación agonizante. Estamos en cuidados intensivos y con un pronóstico reservado. Es una situación de bastante incertidumbre y pedimos a nuestras autoridades a retornar a nuestras actividades con un foro reducido y con todos los protocolos de bioseguridad.
- Antes de la cuarentena, ¿cómo estaban sus actividades comerciales?
- Los meses de noviembre y diciembre fueron muy buenos. Sin embargo, en enero cayó a raíz de la nueva cuarentena.
Cabe señalar que la Cámara Peruana de Turismo del Callao (CAPETUC) agrupa a 150 empresas que se encuentran vinculadas al transporte terrestre, transporte náutico, operadores turísticos, mayoristas y minoristas, así como artesanos y agencias de viajes.