Turismo en Cusco aún no se recupera de los conflictos sociales, según estudio de INCUSE [INFORME]

El Instituto Cusqueño de Economía (INCUSE) presentó un importante estudio que evalúa el impacto socio económico de las violentas protestas suscitadas en la región Cusco entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, tras el fallido golpe de Estado del ex presidente de la República, Pedro Castillo.

Al cumplirse un año del intento de golpe de Estado, el documento aborda los efectos que tuvo el conflicto social sobre los principales indicadores de la actividad turística en la región Cusco, momentos en que trataba de recuperarse del duro golpe que dejó la pandemia del Covid-19.

“El turismo en la región Cusco aún no se recupera”, indica el informe. Prueba de ello es la disminución de hasta 45% en la llegada de pasajeros al aeropuerto Velasco Astete debido a las protestas, así como la caída del 60% en el arribo de huéspedes a los hospedajes de la región y el menor ingreso por concepto de Boleto Turístico, dejando pérdidas que superan los 30 millones de soles.

A continuación, los principales resultados del informe de INCUSE:

ARRIBO DE PASAJEROS

Durante el periodo enero – julio de 2023, arribaron 760,033 pasajeros al aeropuerto Alejandro Velasco Astete. Si se observa las cifras de manera más detallada, se identifica que la cantidad de pasajeros que arribó a la región Cusco en este periodo ha disminuido un 30.43% respecto al 2019 (niveles prepandemia) y, aunque muestra un ligero incremento respecto al mismo periodo en 2022, el análisis mes a mes muestra el impacto de la convulsión social.

La comparación mensual de diciembre, enero y febrero arroja una disminución de la cantidad de arribos de pasajeros comprendida entre 32% y 45% respecto al último dato prepandemia, mientras que, si la comparación se efectúa con el 2022, la disminución se encuentra entre 8% y 9%.

Otra cuestión relevante que muestran los datos es que la variación es mucho más fuerte en torno a los arribos de pasajeros procedentes de vuelos internacionales, donde se manifiesta una disminución cercana al 100%. Este comportamiento se sigue mostrando inclusive, si se comparan las cifras con las registradas en 2022.

La constante amenaza de los manifestantes en tratar de tomar las instalaciones aeroportuarias, la suspensión de las operaciones de las aerolíneas y la incertidumbre asociada a estos eventos, son lo que explican en buena medida las cifras registradas.


(Haz clic sobre la imagen para ampliar)

(Haz clic sobre la imagen para ampliar)

(Haz clic sobre la imagen para ampliar)

VISITANTES A MACHU PICCHU

La maravilla mundial ha sufrido un duro revés en torno al número de visitantes que recibió en el periodo analizado. Las operaciones ferroviarias y el acceso a la Llaqta de Machu Picchu sufrieron varias interrupciones durante este tiempo. Adicionalmente a ello, decisiones políticas bastante cuestionables, como la venta de boletos de manera presencial, aumentaron la dificultad de conseguir entradas a los visitantes repercutiendo negativamente.

En particular, para los visitantes extranjeros, su participación porcentual respecto al total de visitantes disminuyó cerca de 10% respecto a los niveles prepandemia. Esto se traduce en 847,678 menos visitantes de origen internacional1 que accedieron a este atractivo y, dado que el promedio de gasto de este tipo de turistas es mayor al nacional, el impacto no es solo una menor cantidad de visitas, sino también en una menor inyección de dinero a la economía.

Ahora bien, siendo un poco más precisos, durante diciembre 2022 se recibió apenas el 39% de visitantes, en enero 2023 un poco más del 16% y en febrero 2023 un 15%, respecto a los mismos meses en 2019. Si la comparación se efectúa con el 2022, enero recibió apenas un 38% y febrero un 32%, lo que muestra una drástica reducción de la cantidad de visitantes al principal atractivo turístico de la región.


(Haz clic sobre la imagen para ampliar)

(Haz clic sobre la imagen para ampliar)

VISITANTES A SITIOS TURÍSTICOS

Si bien Machu Picchu se destaca como el principal destino turístico de la región y el país, el impacto de la conflictividad social vivida entre diciembre 2022 y febrero 2023, también se trasladó a otros destinos que forman parte de la oferta turística de la región.

La cantidad de visitantes a Moray, Ollantaytambo y Pisaq, en enero y febrero 2023 son inferiores a las cifras en los mismos meses de 2019. Por ejemplo, en Moray se pasó de 40,193 a 16,811 visitantes si se compara el mes de enero, mientras que en Ollantaytambo se pasó de 40, 751 a 10,724 visitantes si el mes analizado es febrero.

Adicionalmente, este efecto no solo se aprecia en la comparación con el periodo prepandemia, sino también con el 2022 e inclusive los efectos permanecen si se comparan los meses de marzo y abril.

Un comportamiento particular es el de Sacsayhuaman, cuya cantidad de visitantes en diciembre 2022 y enero 2023 es superior inclusive a los niveles prepandemia. Es más, la cifra total que reporta este atractivo hasta agosto 2023 es superior a la de Machu Picchu en 407,652 visitantes.

Los motivos de este comportamiento se pueden atribuir a la cercanía del atractivo del centro de la ciudad de Cusco y la relativa facilidad en su visita. Además, a comparación de otros destinos más lejanos, Sacsayhuamán no se vio muy afectado por el cierre de carreteras, suspensión de operaciones ferroviarias, entre otras.


(Haz clic sobre la imagen para ampliar)

ARRIBO A HOSPEDAJES

Un tercer indicador relevante para ver los efectos de los conflictos se encuentra en la cantidad de arribos a hospedajes en la región. Se aprecia claramente una disminución de las cifras en 2023 comparándolas con el periodo prepandemia (2019) e inclusive con lo consignado en 2022.

El impacto sobre el sector hotelero se calcula aproximadamente en una disminución en la cantidad de arribos del 60% en lo que va de 2023, siendo este comportamiento similar tanto en los turistas de origen nacional como extranjero.

En todas las categorías de hospedaje existe una disminución considerable en la cantidad de arribos, cuyos valores más extremos se hicieron presentes en enero y febrero 2023, mostrando una vez más el fuerte impacto de las movilizaciones y demás medidas vividas producto del intento de golpe de Estado del expresidente Castillo.


(Haz clic sobre la imagen para ampliar)

(Haz clic sobre la imagen para ampliar)

(Haz clic sobre la imagen para ampliar)

BOLETO TURÍSTICO DEL CUSCO

La adquisición del Boleto Turístico del Cusco permite a los turistas ingresar a parques y sitios arqueológicos de la región, tales como: Sacsayhuamán, Qenqo, Puka Pukara, Tambomachay, Pisaq, Ollantaytambo, Moray, Chinchero, Tipón, Pikillaqta, y lugares como el museo de Arte Popular, museo de sitio de Qoricancha, museo Histórico Regional, museo de Arte Contemporáneo, monumento del Inca Pachacutec y el Centro Qosqo de Arte Nativo.

Según reportes de Cosituc, los ingresos por la venta del Boleto Turístico durante los primeros ocho meses de 2023, comparándolos con el mismo periodo en 2019, se dejó de percibir por este concepto un poco más S/ 30,572,760.

Proyectando los ingresos que se debió percibir por el concepto de Boleto Turístico y comparándolos con los ingresos realmente obtenidos durante este periodo, se identificó que se dejó de percibir aproximadamente 10,238,572 soles, en buena medida atribuible al efecto de las movilizaciones sociales surgidas a finales del año pasado y que se mantuvieron hasta febrero del presente año.


(Haz clic sobre la imagen para ampliar)

Read Previous

Capatur: ceviche peruano debe “conquistar el mundo” en ferias internacionales de turismo y gastronomía

Read Next

Costa del Sol premió a sus principales agencias de viajes y cuentas corporativas en cóctel anual [FOTOS]