La reactivación económica de la Unión Europea (UE) para superar la «hibernación» causada por la crisis del covid-19 tendrá un enfoque «glocal», que atenderá a sus mercados internos sin olvidar la dimensión internacional, una posición para la que el Perú está «bien situado».
Sectores como la agroindustria, el turismo -tan duramente dañado-, los servicios y la construcción podrían ser algunos de los que se beneficien especialmente del retorno a la actividad económica en Europa y en el Perú, afirmó el embajador de la UE en Lima, Diego Mellado.
Aunque, sin duda, habrá «replanteamientos» en las relaciones bilaterales, la «sólida» relación comercial entre las empresas de ambas economías permite vislumbrar un escenario positivo en un futuro a mediano y largo plazo, comentó.
En esta evaluación coincidieron tanto el embajador Diego Mellado como Alberto Almendres, presidente de Eurocámaras, la federación de cámaras de comercio europeas en Perú, durante un encuentro digital con medios peruanos para discutir la reactivación de la economía y sus efectos en las empresas que operan en ambos territorios.
Almendres apuntó que las más de 1,500 empresas europeas presentes en el Perú, que abarcan casi todos los sectores, consideran con su presencia en el país que este será «uno de los que tendrán mayor desarrollo» cuando se reactive la economía. «Su acción macro está siendo vista con buenos ojos por las cámaras europeas”, indicó el funcionario, citado por la agencia EFE.
“Entendiendo que nadie haya podido prever esto, se tomaron acciones, y el Perú tiene la estabilidad económica que necesitamos para que se reactive y participe en ese desarrollo», añadió. «Hay elementos interesantes para trabajar desde el punto de vista del turismo y servicios, la construcción civil, y lo único que buscamos es empezar y saber cómo hacerlo”, acotó.