Del 19 al 29 de agosto se realizará de manera virtual el 25° Festival de Cine de Lima PUCP, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) a través de su Centro Cultural, y presentado por el Ministerio de Cultura y la Fundación BBVA.
El Festival, que podrá disfrutarse desde casa a nivel nacional desde el portal: https://www.festivaldelima.com/, se presenta con el lema #25AñosDeCineLatino.
Tendrá como película inaugural la versión restaurada de “Cholo” (1972) de Bernardo Batievsky, largometraje protagonizado por Hugo Sotil, el cual será presentado el jueves 19 de agosto a través del Facebook Live del festival (https://www.facebook.com/festivaldelima).
“Diez largometrajes peruanos forman parte de las secciones y muestras oficiales. Veinte cortometrajes, beneficiarios de Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura (Mincul), podrán verse de manera gratuita”, informó el Mincul.
Asimismo, se podrán ver las siguientes producciones nacionales en sus secciones de competencia y muestras:
COMPETENCIA FICCIÓN:
- “Autoerótica” de Andrea Hoyos (beneficiaria de los Estímulos Económicos para proyectos de Largometraje de Ficción).
- “LXI (61)” de Rodrigo Moreno del Valle (beneficiaria de los Estímulos Económicos para proyectos de Largometraje de Ficción (Estímulo alternativo).
- “Las mejores familias” de Javier Fuentes-León (beneficiaria de los Estímulos Económicos para proyectos de Largometraje de Ficción).
COMPETENCIA DOCUMENTAL:
- “Esperaré aquí hasta oír mi nombre” de Héctor Galvez (beneficiaria de los Estímulos Económicos para proyectos de Documental de Formato Largo).
- “Odisea Amazónica” de Álvaro y Diego Sarmiento (beneficiaria de los Estímulos Económicos para proyectos de Largometraje en Construcción).
- “Sólo el mar nos separa” de Christy Cauper Silvano, Karoli Bautista Pizarro, Khaldiya Amer Aii, Marah Mohammad Alkhateeb (coproducción Perú – Jordania – Estados Unidos).
HECHO EN EL PERÚ:
- “Entre estos árboles que he inventado” de Martín Rebaza (beneficiaria de los Estímulos Económicos para proyectos de Largometraje en Construcción).
- “No hay regreso a casa” de Yaela Gottileb (beneficiaria de los Estímulos Económicos para proyectos de Desarrollo de Largometraje).
- “Hatun phaqcha, tierra sana” de Delia Ackermann.
MUESTRAS:
-“ No hay camino” de Heddy Honigmann.
CORTOMETRAJES:
Además de estas películas en competencia, se podrá ver una selección de 20 cortometrajes y obras ganadoras de Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura del Perú entre los años 2019 y 2020, las cuales estarán disponibles para el público con acceso completamente libre:
Cortometrajes 2019:
- “Sin título” de Hans Matos Cámac (Junín).
- “Cerquillo” de Carmen Amelia Rojas Gamarra (Lima).
- “Juan Alberto” de Juan Alberto Yactayo Sono (Lima).
- “Manual para una correspondencia desprolija” de Diego Cendra Woodman (Lima).
- “Paqarinanchismanta Huk Qillqa (Escrito desde nuestra Paqarina)” de Jorge Ricardo Castro Gutiérrez (Cusco).
- “Pisahueco” de Sergio Fernández Muñoz (Lima).
- “Raomis Ainbo” de Gabriela del Carmen Delgado Maldonado (Ucayali).
- “Sarah” de Rómulo Sulca Ricra (Junín).
Obras experimentales 2020:
- “Historia Secreta” de Nereida Juliana Apaza Mamani (Arequipa).
- “Detenerte en el Pulso” de Nicole Remy Alcántara ((Lima).
- “Fragmentos potenciales para desplegar fractal y cíclicamente” de Paola Yamile Vela Vargas (Lima).
- “Las imágenes las imágenes las imágenes” de Edward Aroldo de Ybarra Murguia (Arequipa).
Cortometrajes 2020:
- “Mamapara” de Alberto Flores Vilca (Puno).
- “198451” de Arturo Valentín Falconi Valderrama (Lima).
- “Hatsu” de Rita Iris Prieto Matzuki (Lima).
- “Wakcha” de Pierre Andre Gallet Llanos (Lima).
- “Atrapadas” de Nataly Ruth Vergara Adrianzen (Lima).
- “El Tiktok de Ale” de Walter Freddy Manrique Cervantes (Arequipa).
- “El Salto (The Catch)” de Thais Draissenower Kaufman (Lima).
- “Ja Chomobicho Baneni” de Gabriela Delgado Maldonado y Bernabé Mahua Fasanandro (Ucayali).
De esta forma, el cine peruano se hace presente en uno de los festivales cinematográficos más importantes del país y desde el Ministerio de Cultura se reafirma el compromiso con la promoción y difusión de la cinematografía y el audiovisual peruano, reconociendo la importancia del cine para el desarrollo cultural de nuestros países y su aporte a la reflexión y al bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas.