A raíz del informe publicado por Turiweb el viernes pasado, el consorcio Telecabinas Kuélap S.A. anunció el retiro de la solicitud que presentó días atrás al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), para modificar el contrato de concesión del servicio de transporte por cable hacia el Complejo Arqueológico de Kuélap, principal atractivo turístico de la región Amazonas.
En comunicación con nuestro medio, Viviana Castillo, gerente general de Telecabinas Kuélap, confirmó la decisión de dar marcha atrás a su pedido debido a la coyuntura que vive el país por la pandemia del Covid-19. Tras reevaluar la situación, la empresa llegó a la conclusión de que no era el mejor momento para proponer cambios, aunque no descarta retomar el tema una vez superada la emergencia sanitaria.
“Ya se hizo la solicitud de retiro al Mincetur. Son decisiones internas basadas en la coyuntura que estamos atravesando todos”, comentó Castillo Vera.
Tal como informó Turiweb, el operador del Teleférico de Kuélap envió una carta al Mincetur a inicios de este mes, donde planteó la necesidad de hacer una serie de cambios en las condiciones contractuales establecidas originalmente y propuso la firma de una segunda adenda al contrato de concesión.
Las principales modificaciones solicitadas fueron: ampliar de 10 a 20 minutos el tiempo de espera en la estación de embarque; reducir de 26 a 24 el número de telecabinas; disminuir la velocidad de operación; apagar el sistema cuando no existe afluencia de usuarios; definir nuevas fórmulas de reajuste o tarifas diferenciadas; entre otras.
Sobre la propuesta hecha al Mincetur, Viviana Castillo dijo: “Es una adenda básicamente técnica, con miras a eficiencias en el uso de los recursos y ser un poco más eco-amigables”.
¿El retiro es definitivo o volverán a presentar la solicitud más adelante? “En su momento lo evaluaremos, ahorita no podría dar una respuesta”, respondió la ejecutiva.
REINICIO DE OPERACIONES
Actualmente, el sistema de telecabinas se encuentra suspendido y la reanudación del servicio depende de la reapertura de la Fortaleza de Kuélap. Mientras tanto, el concesionario viene ejecutando labores de mantenimiento y está a la espera de que las autoridades aprueben sus protocolos de bioseguridad, que ya fueron presentados al Ministerio de Salud (Minsa).
“No podemos operar por obvias razones: no hay turismo, no estamos inmersos en ninguna de las fases para poder volver a activar las operaciones. Tiene toda lógica ya que el sistema de Telecabinas Kuélap es un tema turístico y, como sabemos, el turismo no se ha vuelto a activar, no hay vuelos, etc. Entonces, lo que estamos haciendo ahorita es mantener las instalaciones que es parte de nuestro encargo”, explicó Viviana Castillo.
En efecto, el Teleférico de Kuélap volverá a operar cuando se autorice el reinicio de las visitas turísticas al monumento arqueológico de la cultura Chachapoyas. ¿Tiempo estimado? “Eso no depende de nosotros, depende más de cómo vaya avanzando la pandemia, cómo vaya bajando el foco infeccioso y cuándo las autoridades decidan dar permisos para poder volver a operar”, indicó, la ejecutiva.
NO AFECTA SUS INGRESOS
Cabe señalar que en 2018 las visitas a la fortaleza crecieron 8.4% con respecto al año anterior y en 2019 el incremento llegó a 2.6%. El 2020 inició con cifras positivas: enero (+6%) y febrero (+12%), pero en marzo la caída fue sustancial (-30%) con el inicio de la emergencia sanitaria.
Como es lógico, este desplome se reflejará también en la disminución de tickets vendidos lo que traerá abajo la recaudación estatal por este concepto. Sin embargo, esta caída no afectará los ingresos anuales del consorcio Telecabinas Kuélap, pues seguirá recibiendo el pago fijo por mantenimiento (S/ 3.5 millones al año, menos lo recaudado por cobro de tarifas) haya o no pasajeros utilizando el servicio.
Esto se explica por el modelo de Asociación Público-Privado (APP) establecido para esta concesión, donde la empresa concesionaria nunca pierde y el Estado sí, debido a la subvención del proyecto.
“Nosotros somos una asociación APP cofinanciada y, al ser cofinanciada, la naturaleza misma dice que es muy distinto de un negocio autosostenible; entonces, siendo cofinanciada no habrá mayor incidencia [en los ingresos de la empresa]… Su propia matriz es la que distribuye los riesgos en estos casos. Es la naturaleza del contrato”, afirmó la gerente general de Telecabinas Kuélap.
*Lee también: