La gerencia del aeropuerto del Cusco, a cargo de Corpac, y la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Cusco (Serfor) suscribieron un acuerdo de cooperación interinstitucional, orientado a prevenir y reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre en el terminal aéreo cusqueño.
En el Aeropuerto Internacional Teniente FAP Alejandro Velasco Astete del Cusco semanalmente se registra, en promedio, tres intervenciones por posesión ilegal de fauna silvestre en souvenir y adornos, como cajas entomológicas e insectarios, y ocasionalmente especies vivas, informó Serfor.
En ese sentido, el acuerdo tiene como objetivo formalizar mecanismos para el desarrollo de actividades que coadyuven al control del tráfico de fauna silvestre en el aeropuerto de Cusco, a fin de lograr la sensibilización de los actores vinculados al control de las actividades conexas al embarque y desembarque.
También se busca prevenir a los pasajeros respecto al tráfico de especímenes, productos y subproductos de fauna silvestre y sus consecuencias penales y administrativas.
“Es preciso resaltar que las medidas para evitar el tráfico ilegal de fauna silvestre también forman parte de acuerdos internacionales de IATA, OACI, ACI, CITES”, indicó Corpac.
En el marco de este acuerdo de cooperación, se realizó la instalación del primer panel preventivo ubicado en la sala de embarque nacional del aeropuerto internacional del Cusco que impulsa la campaña contra el tráfico de fauna silvestre “Si compras eres cómplice”, con el objetivo de prevenir y reducir el tráfico ilegal.
La acción informativa y de sensibilización dirigida a visitantes y usuarios del terminal aeroportuario es complementada con el fortalecimiento de capacidades del personal que labora en las diversas entidades que brindan servicios en este aeropuerto, como los de las aerolíneas, el control de pasajeros y carga, las entidades públicas con presencia permanente como Aduanas, Sunat, Policía Fiscal, Dirección de Cultura, Dircetur y Senasa.
La instalación del primer panel preventivo se efectuó al culminar el primer taller dirigido a personal de control de Corpac y tres aerolíneas, con quienes se abordaron aspectos relacionados a los mecanismos y sofisticación empleados en el tráfico de fauna silvestre, así como el rol de las entidades y ciudadanía para reducir este delito.