Cae llegada de visitantes, pero aumenta ingreso de divisas: Análisis.
Desde hace años se cuestionan las estadísticas oficiales que ofrece el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) sobre el turismo receptivo y, a decir de los resultados de este año, se entienden las dudas. Pero, para invocar a un sinceramiento de cifras, primero hay que entender bien las estadísticas, cómo se calculan y de dónde proviene la data analizada.
Lo ideal es cruzar la información oficial con la que manejan otras fuentes del sector privado, instituciones especializadas y académicas. En todo caso, podemos revisar las cifras de otras entidades públicas como el Banco Central de Reservas (BCR), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) o la Sunat, quienes tienen sus propios cálculos.
En el sector hay un debate a la hora de medir el crecimiento y el impacto económico de la actividad turística. La pregunta del millón es: ¿Qué medición es más importante: las llegadas de turistas extranjeros al país o las divisas generadas por ellos durante su estadía?
Para muchos especialistas –y concuerdo con ellos– el crecimiento o decrecimiento del turismo receptivo se debe medir en base al total de ingresos recaudados, antes que al número de visitantes internacionales recibidos. Es decir, debemos apuntar a una mejor calidad de gasto del turista que visita el Perú y, con ello, elevar el aporte de la industria en el PBI.
En la otra cancha están los que cuestionan las cifras oficiales basándose únicamente en la cantidad de turistas que arriban al país. Viendo el tema desde esa perspectiva, se justifican las críticas por la desaceleración que muestra el turismo este año, aunque este análisis y sus conclusiones terminan siendo sesgadas.
Si bien la llegada de turistas extranjeros al país registra un crecimiento menor este año: 0.7% entre enero y agosto frente al 11% registrado en el mismo periodo de 2018; el contraste se observa en las divisas generadas por el turismo receptivo: 8.8% en el primer semestre de 2019, más que el 8.3% del año anterior. Por tanto, es necesario conocer este último detalle, que para nosotros es el más relevante.
INGRESO DE DIVISAS
En el Perú y el mundo, el ingreso de divisas por turismo receptivo se calcula mediante la llamada Encuesta de Viajes, a través de la cual se indaga cuánto gastan en promedio los residentes en el exterior durante su visita al país.
En las estadísticas del BCR, el rubro de Viajes aparece en el cuadro de Servicios (exportados o comercializados al extranjero), cuya cifra se suma a los ingresos por concepto de transporte internacional de pasajeros para determinar el total de ingresos de divisas por turismo receptivo. Ambos montos figuran como ‘Crédito’ dentro de la Balanza de Pagos.
Aunque algunos especialistas, entre ellos Elmer Barrio de Mendoza, no están de acuerdo con dicha sumatoria (viajes + transporte internacional de pasajeros) porque no se ajustan a los estándares de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Mincetur sí incluye ambos servicios para sus cifras oficiales, coincidiendo con la medición que hace el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).
Así, la data del BCR muestra que, en 2018, el ingreso de divisas por viajes internacionales (el gasto de los turistas no residentes en el Perú) llegó a US$ 3,947 millones (6.4% más que en 2017); mientras que el transporte internacional de pasajeros generó US$ 947 millones (+9.7%). Si sumamos ambos rubros, como lo hace el Mincetur en su consolidado de turismo receptivo, el resultado arroja ingresos por US$ 4,894 millones (+7%).
¿Y cómo va el 2019? Las cifras del BCR están actualizadas hasta el segundo trimestre del año, es decir, de enero a junio. En dicho periodo los resultados son:
- US$ 2,050 millones en ingresos por viajes internacionales, lo que representa un incremento de 8.8% con respecto al primer semestre de 2018, cuando el monto llegó a US$ 1,885 (8.3% más que en 2017).
- US$ 457 millones generados por transporte internacional de pasajeros, lo que significa un decrecimiento de -0.2% comparado con el mismo periodo de 2018, año que registró US$ 458 (12.5% más que en 2017).
- Sumando ambos servicios –siguiendo la línea del Mincetur– las divisas generadas entre enero y junio de 2019 llegan a US$ 2,507 millones, que equivale a US$ 164 millones adicionales y 7% más que en 2018 (US$ 1,885). Sin embargo, se observa una desaceleración en el ritmo de crecimiento este año frente al 9% alcanzado en el mismo periodo de 2018 versus el 2017.
- Otro dato adicional: entre enero y setiembre del presente año, la Sunat ha recaudado S/ 155.7 millones por el Impuesto Extraordinario de Promoción Turística (incluido en los boletos aéreos), cifra que representa un incremento de 6.4% con respecto a similar periodo de 2018, cuando se recaudó S/ 143.2 millones.
*Para ver la imagen ampliada haz clic AQUÍ.
En conclusión, hay un menor flujo de turistas, sí; pero también hay una mayor recaudación de divisas por turismo receptivo. Por tanto, debemos analizar bien el tema y sincerar mejor nuestros conocimientos, para luego opinar con argumentos más sólidos y saber qué es lo mejor para el país.
Debemos preguntarnos: ¿queremos masificar nuestro turismo multiplicando el número de visitantes o queremos recibir turistas con mayor nivel de gasto? Yo creo que debemos apuntar a esto último.
Por último, coincido con el viceministro Ramiro Salas quien, en entrevista con Turiweb, hizo hincapié en la importancia de reactivar la Cuenta Satélite de Turismo (CST) que se encuentra desfasada. Se trata de una herramienta valiosa que permitiría tomar decisiones más adecuadas en promoción e inversión turística.
Saludos,
Juan Carlos Castro
Director General
TURIWEB
juancarlos@turiweb.pe
PD: Si buscas las estadísticas más actuales de turismo ingresa al link de Turiweb:
TURIWEB – ESTADÍSTICAS