El viceministro de Turismo, José Vidal, está nuevamente en el ojo de la tormenta por incumplir su promesa de gestionar cuanto antes el reinicio de las labores de restauración del acceso principal de la fortaleza de Kuélap, a cargo del Plan Copesco Nacional, compromiso que asumió hace más de dos semanas tras las protestas registradas en el distrito de Tingo.
El proyecto data del año 2017 y debió ejecutarse en un plazo de 270 días. Dos años después, las obras están paralizadas debido a las deficiencias detectadas por las empresas concesionarias, tanto en la infraestructura del sitio arqueológico como en el expediente técnico. Ahora, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha traspasado la solución del problema al Ministerio de Cultura.
Para la población y los empresarios turísticos de la región Amazonas, esta situación amenaza el desarrollo del sector turismo y acusan al viceministro José Vidal –quien fue director del Plan Copesco Nacional cuando se agudizó el problema– de no cumplir con el acta de compromiso suscrito el 14 de noviembre. También señalan que los responsables del gobierno “se están tirando la pelota”.
*Lee también: Copesco espera autorización del Ministerio de Cultura para reiniciar obras en Kuélap
La Cámara Regional de Turismo (Caretur) de Amazonas calcula que este año se recibieron 10.000 turistas menos que en 2018, “pese a que ahora tiene su teleférico”. El sistema de Telecabinas Kuélap fue inaugurado en marzo de 2017 y desde entonces el flujo de visitantes al denominado “Machu Picchu del norte peruano” se incrementó, salvo este año.
Al respecto, un informe del diario La República describió así la penosa situación de Kuélap: “La decepción de los visitantes es grande al encontrar justo en la puerta de acceso un gigantesco forado cubierto con plásticos, sin un adecuado sistema de drenaje y con un horroroso andamiaje que parece sostener a duras penas los grandes muros de piedra. Por si fuera poco, miles de bloques de piedra utilizados por los constructores de esta maravilla ahora yacen esparcidos en los alrededores. Son como piezas de un Lego que nadie sabe cómo armar”.
PROBLEMÁTICA
La República resumió toda la problemática que afecta a Kuélap, recordando primero la promesa hecha por el presidente de la República, Martín Vizcarra, de solucionar la grave amenaza del inminente derrumbe del ingreso al complejo arqueológico.
El Jefe de Estado hizo esta afirmación en agosto del presente año, luego de visitar la región Amazonas y donde le aseguraron que pronto se reanudarían las obras de reconstrucción y que el acceso a Kuélap sería restablecido.
Meses después de la gira presidencial, el ingreso a la fortaleza de la cultura Chachapoyas luce colapsado y con la amenaza de derrumbe ahora que empezaron las lluvias de temporada. “Al presidente lo mecieron”, manifestó un operador turístico de Amazonas a La República.
Según los especialistas, el problema radica en la desmesurada deforestación que ha sufrido la fortaleza Kuélap desde el inicio de las investigaciones arqueológicas, lo cual la expuso al inminente impacto de las lluvias que llevó a la aparición de manchas de humedad y grietas en las paredes intervenidas. Tampoco no se ha mejorado el sistema de drenaje en el monumento.
Esto llevó al Plan Copesco Nacional a ejecutar el “Proyecto de Investigación Arqueológica con fines de Conservación y Puesta en Valor del Acceso 1 y Estructuras Adyacentes del Sitio Arqueológico Kuélap”. Dos empresas ganaron la concesión: primero el grupo Quetzal SAC y después el Consorcio Kuélap, pero ambas desistieron de seguir con las obras tras detectar dichos inconvenientes y no lograr que el Mincetur aumentara el presupuesto correspondiente.
A raíz de los hechos, el Mincetur evidenció la necesidad de realizar una intervención integral, a fin de garantizar las condiciones de conservación adecuadas en todo el sitio arqueológico, para lo cual solicitó al Ministerio de Cultura realizar la evaluación arqueológica correspondiente. Hasta el momento, la cartera de Turismo se encuentra a la espera de la respuesta de su par de Cultura.
*Lee también: Mincetur conforma mesa de trabajo para concluir obras del Plan Copesco
Tal parece que la burocracia estatal se ha impuesto una vez más, pese al clamor de la población afectada, pues al cierre de esta edición se desconocen detalles del informe requerido. “En el Ministerio de Cultura ya saben que se necesita contratar a ingenieros expertos en geodinámica y restauradores profesionales. Falta saber si el presidente Vizcarra cumplirá con evitar el derrumbe de Kuélap”, indicó La República.
*Lee la cronología completa de estos hechos en el artículo original de La República: