Informe de ComexPerú revela desalentadoras cifras del desempeño turístico.
Si bien en el primer trimestre de 2021 la economía peruana registró un crecimiento del 3.8%, debido al dinamismo de sectores como construcción y manufactura, las actividades ligadas directa e indirectamente con el sector turismo no levantan vuelo, afirmó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
Sostuvo que el valor real del PBI del sector Alojamiento y Restaurantes durante el primer trimestre fue de S/ 2,652 millones, un 30.6% menos que lo acumulado en similar periodo del año anterior. Además, el sector Turismo y Hotelería recaudó S/ 242 millones en tributos, monto inferior en 37.3% comparado con lo recaudado entre enero y marzo de 2020.
Por otro lado, el flujo de turistas internacionales disminuyó un 96.4% respecto al primer trimestre del año pasado, lo que impactó en la generación de divisas para el país: esta alcanzó una suma de S/ 141 millones, un 84.3% menos que lo registrado durante los tres primeros meses de 2020.
“Al hablar de turismo a nivel nacional, es claro que existe una marcada heterogeneidad en los distintos departamentos de nuestro país, no solo por las condiciones y competencias turísticas con las que cuentan, sino también por la promoción de parte del gasto público en sus jurisdicciones”, señaló ComexPerú en su ‘Reporte Trimestral del Desempeño Turístico en el Perú’.
Turiweb tuvo acceso a este informe que revela los resultados del sector turismo al primer trimestre de 2021 y da cuenta de la aún afectación de la pandemia del Covid-19 en esta actividad. El gremio empresarial también analiza su actual aporte a la economía del Perú, así como los indicadores del desempeño turístico a nivel nacional y departamental.
A continuación, un resumen del reporte estadístico elaborado por ComexPerú:
PRODUCCIÓN NACIONAL
Durante el período enero – marzo de 2021, el valor real del PBI del sector de Alojamiento y Restaurantes fue de S/ 2,652 millones, un 30.6% menos que lo acumulado en el primer trimestre de 2020.
En la misma línea, en el primer trimestre de 2021, el valor de PBI del sector se redujo en -3.4% respecto al cuarto trimestre de 2020, lo que se debió a las restricciones impuestas durante el mes de febrero y marzo.
“La reducción del producto se reflejó tanto en el subsector de Alojamiento como en el de Restaurantes, donde el PBI disminuyó un 77.5% y 23.7% respecto al primer trimestre de 2020, respectivamente, como consecuencia de la menor actividad turística, la cuarentena e inmovilización decretada por el gobierno”, señala el informe de ComexPerú.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
Al analizar la recaudación tributaria por actividad económica, se debe priorizar el análisis del sector Turismo y Hotelería y del sector Transporte, siendo directamente afectados por la evolución de la actividad turística, precisa el gremio empresarial.
Durante el período enero – marzo de 2021, el sector Turismo y Hotelería recaudó S/ 242 millones en tributos, un 37.3% menos que lo recaudado entre enero y marzo de 2020. Por otro lado, el sector Transporte recaudó S/ 1,390 millones en tributos (-4.6%).
“En el primer trimestre de 2021, el sector Turismo y Hotelería generó 8.7% más impuestos que en el cuarto trimestre de 2020. Por otra parte, durante el primer trimestre de 2021, el sector Transporte generó 21.7% más impuestos que en el cuarto trimestre de 2020”, refiere el documento.
INVERSIÓN Y GASTO PÚBLICO
El esfuerzo de los principales órganos del Estado para limitar la expansión de pérdidas de quienes dependen de la actividad turística en el país, y agilizar su reactivación, pueden ser aproximadas a través del nivel de gasto ejecutado durante un período determinado de tiempo.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur):
Entre enero y marzo de 2021, el Mincetur gastó S/ 35 millones, según cifras del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo que reflejó una variación de -31.7% respecto a lo ejecutado en similar período del año pasado. En el primer trimestre, el ministerio ejecutó 75.6% menos que en el cuarto trimestre de 2020.
Específicamente para el sector Turismo, el Mincetur dedicó S/ 15 millones, siendo 31.5% menos de lo reservado a la función de turismo en el período enero – marzo de 2020. Además, se ejecutó un 85.8% menos respecto al cuarto trimestre de 2020, detalla el reporte de ComexPerú.
PromPerú:
Por su parte, PromPerú gastó S/ 34 millones durante el período enero – marzo de 2021, cifra inferior en 50.4% respecto al primer trimestre del año anterior y 45.2% menos que lo registrado en el cuarto trimestre de 2020.
Específicamente para el sector Turismo, PromPerú dedicó S/ 5 millones durante los primeros tres meses de 2021 (-66.8%). Para la función turismo, se ejecutó 81% menos que en el cuarto trimestre de 2020, indica el documento gremial.
Ministerio de Cultura:
Respecto al Ministerio de Cultura, este gastó S/ 73 millones durante el período enero – marzo de 2021, un 0.8% menos que lo ejecutado en el mismo período en 2020. En el primer trimestre, se ejecutó 65.4% menos de lo registrado en el cuarto trimestre en 2020.
Plan Copesco Nacional:
Durante el período enero – marzo de 2021, el Plan Copesco Nacional ejecutó S/ 12 millones, un 19.9% menos que en el período enero-marzo de 2020. Por otro lado, en el primer trimestre, la caída fue más profunda respecto al cuarto trimestre de 2020, con una menor ejecución de 49%.
Gasto por regiones:
Las regiones con mayor ejecución presupuestal cada 100,000 habitantes en la función de Turismo fueron: Moquegua (+179.1%), Amazonas (-15.9%), Ucayali (-52.5%), San Martín (+162.2%) y Tacna (-33%).
Mientras que aquellos departamentos que más ejecutaron cada 100,000 habitantes en la función de Infraestructura y Equipamiento Turístico fueron: Amazonas (-28.7%), Moquegua, Piura (+50.6%), Ayacucho (+497.1%) y Cusco (-38.2%).
DESEMPEÑO TURÍSTICO NACIONAL
Flujo de turistas:
Desde 2009 hasta 2019, la entrada de turistas internacionales al país durante el primer trimestre se encontraba en constante crecimiento, creciente en promedio interanual un 7.7%. Esto se vio afectado desde 2020, debido a la crisis causada por la pandemia del Covid-19.
En este sentido, el acumulado de enero a marzo de 2021 corresponde a la llegada de 30,629 turistas internacionales. Así, durante el primer trimestre de 2021, el flujo de turistas internacionales cayó un 96.4% respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2020.
Flujo de divisas:
Entre 2009 y 2019, durante el período enero – marzo se generaba en promedio el ingreso de US$ 872 millones por concepto de turismo receptivo. En 2021, sin embargo, la cifra registrada fue de US$ 141 millones, un 84.3% menos lo alcanzado en el primer trimestre de 2020.
“Históricamente hasta 2020, el primer trimestre del año se ha caracterizado por registrar montos superiores a US$ 580 millones por ingreso de divisas por turismo receptivo; no obstante, debido a la crisis causada por el Covid-19, dicho monto ha caído por debajo del mínimo y la media histórica”, señala el informe de ComexPerú.
“A pesar de esto, el ingreso de divisas del primer trimestre de 2021 por concepto de turismo receptivo ha aumentado en 104.3% respecto al cuarto trimestre de 2020, lo que evidencia una recuperación de la variable y del turismo”, agrega.
Pasajeros por aeropuertos:
En el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Lima) se movilizaron 1.7 millones de pasajeros durante el primer trimestre de 2021, un 68.9% menos de lo registrado en similar período del año anterior. Las llegadas y salidas en vuelos nacionales representaron el 73.6% de las movilizaciones en dicho período.
Respecto al cuarto trimestre de 2020, la cantidad de pasajeros en el aeropuerto capitalino disminuyo en -0.4%. En detalle, realizando una comparación trimestre a trimestre, los movimientos nacionales se redujeron en 9%, mientras que los internacionales fueron 35.6% mayores.
Por otro lado, sin incluir Lima, las regiones con mayor movilización de pasajeros por vía aérea, de enero a marzo, fueron Cusco (-77.1%), Piura (-53.2), Arequipa (-62.3%), Loreto (-43.8%) y San Martín (-46.7%).
Atractivos turísticos:
Los departamentos con mayor afluencia a atractivos turísticos, durante el período enero – marzo de 2021, fueron Lima (-79.2%), Cusco (-85.8%), Ica (-84.2%), San Martín (-46.6%) y Arequipa (-64.9%).
Lima registró la llegada de 223,159 visitantes a sus atractivos turísticos, un 79.2% menos que en el primer trimestre de 2020. Resaltan las visitas al Circuito Mágico del Agua del Parque de la
Reserva, que registró una afluencia de 216,143 visitantes (-77.3%).
Cusco registró un total de 112,621 visitantes a sus atractivos turísticos entre enero y marzo, cifra inferior en 85.8% respecto a igual periodo de 2020. Machu Picchu recibió a 35,093 visitantes, que representa una disminución de 85.4%.
En Ica, durante el periodo enero – marzo de 2021, se registró la llegada de 65,366 visitantes a los atractivos turísticos de la región (-84.2%), donde el más visitado fue la Reserva Nacional Islas Ballestas (40,714 turistas; -78.6%).
La región San Martín registró la afluencia de 41,880 visitantes a sus sitios turísticos durante el primer trimestre de 2021 (-46.6%). El lugar más visitado fue el Recreo Turístico Naciente de Tioyacu (41,683 turistas; -4.6%).
En Arequipa, la cifra registrada fue de 22,193 visitantes entre enero y marzo de 2021 (-64.9%). El atractivo con mayor afluencia turística fue el Valle del Colca (15,620 turistas; -45.7%).
*Para más información, descarga el reporte trimestral de ComexPerú en el siguiente link: