Rosa Elena Balcázar postula al Congreso con propuestas para reactivar el turismo [ENTREVISTA]

“Con el apoyo público y privado, se evitará el colapso total de la actividad turística”, señala.


Uno de los principales objetivos del nuevo Congreso de la República será dar las facilidades que se requieran para iniciar la reconstrucción de la actividad turística, que se encuentra destrozada por la pandemia del Covid-19, así como la crisis económica que azota a nuestro país.

En diálogo con Turiweb, la presidenta de Ahora Huaral, Rosa Elena Balcázar, quien postula al Congreso con el partido Victoria Nacional, detalla el actual panorama que afronta el sector turismo en nuestro país, en especial en la Región Lima, y la tarea a emprender para su recuperación a fin de convertirlo en atractivo para el visitante nacional e internacional.

Por: Carlos Chuquín.


– ¿Cuál será tu primera tarea a emprender en caso te conviertas en parlamentaria a partir del próximo 28 de Julio?
– Creo que una de mis primeras tareas será suspender las cuarentenas. En ese sentido, hay que darle la oportunidad a todos los operadores de servicios turísticos a reactivarse y otorgándoles créditos blandos, y exigirle al Estado el reajuste en todo lo referente a los intereses en el programa Reactiva Perú.

– ¿Será una de tus prioridades?
– Sí. No se ha registrado una verdadera reactivación durante la pandemia, estamos pidiendo que se reprogramen o se ajusten los intereses. Igualmente, generar más oportunidades de financiamiento para los pequeños y medianos emprendedores o empresas turísticas.

– Para ser más precisos, en favor de la actividad turística, ¿qué propone Rosa Elena Balcázar?
-Una de las acciones que tomaría en el tema de la reactivación turística, tanto para mi jurisdicción (Lima Provincias), como para todo el territorio nacional, es la generación de un proyecto de ley donde se decrete un presupuesto intangible para el sector turístico, desde los gobiernos locales y regionales.

Este presupuesto debe ser tan igual como el de los programas sociales que no se toca. De tal manera, que esa partida presupuestaria sirva para financiar pequeños y medianos proyectos con el fin de reactivar la actividad turística en su territorio (mejoramiento del turismo interno y turismo comunitario).

Por ejemplo, se mejoraría en el acondicionamiento de la infraestructura turística, incrementaría el número de habitaciones de los hoteles y organización de talleres de capacitación, entre otros. Lo que se debe evitar es escuchar de los gobiernos locales o gobiernos regionales es que no hay presupuesto para el turismo.

– Por ejemplo, en tu jurisdicción, ¿este presupuesto serviría para poner en valor el santuario preinca de Rupak?
– Podría ser para dar el primer impulso, pero sería insuficiente porque Rupak requiere de un presupuesto bastante mayor. Sumando esfuerzos, se podría juntar los presupuestos distrital, provincial y regional a fin de poner en valor a Rupak.

Rupak es uno de nuestros atractivos muy potentes de Huaral y de la Región Lima. Se ha convertido en uno de los sitios más preferidos para el turista por su riqueza arqueológica, al igual que su gastronomía.

– ¿Cuánto se necesita para poner en valor a Rupak?
– Mínimamente, unos 10 millones de soles.


Complejo arqueológico de Rupak.

MEJORAR LOS SERVICIOS

– De otra parte, el inicio de las obras del megapuerto de Chancay obligará a mejorar la calidad de servicios de los hoteles en la provincia de Huaral, debido a que se avizora la llegada de ejecutivos y turistas a través del terminal portuario que desean pernoctar en esa jurisdicción y no ir hasta la ciudad de Lima. ¿Qué hacer ante esa eventualidad?
– La construcción del mega puerto de Chancay, definitivamente, será un gran impacto social y económico para la provincia de Huaral. Reconocemos nuestras deficiencias en el servicio hotelero y sabemos muy bien que vendrán ejecutivos y turistas a nuestra provincia cuando se concrete la construcción del mega puerto de Chancay.

Al respecto, estamos a la espera de las facilidades que nos pueda dar el Estado a fin de que el empresario de la zona pueda invertir en la remodelación de su infraestructura hotelera o construir nuevos alojamientos y darles un mejor servicio a los huéspedes.

– Finalmente, ¿cuándo podría estar completamente recuperada la actividad turística y llegar a las cifras del 2019?
– Creo que hacia finales del 2022 el mundo estaría recuperándose de la pandemia. Sobre una recuperación real del turismo, recién podría verse a partir del año 2023. De ahí, dependerá de la inversión pública y privada para que el sector vuelva a florecer.

De las propuestas que tenemos de nuestro partido (Victoria Nacional), la recuperación económica y turística debe durar dos años y no va ser nada fácil. Actualmente, el sector turístico está agonizando.



Read Previous

Cusco, Arequipa y Lambayeque perdieron S/ 144 millones en turismo por Semana Santa

Read Next

Cofide subastará S/ 50 millones del FAE-Turismo, pero sin participación de los bancos