Afirma que autora de la columna está “mal informada”.
El ex ministro de Cultura, Rogers Valencia, se pronunció sobre el polémico artículo publicado por The New York Times el pasado martes 16 de julio, donde se cuestiona la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco, y se pide a la Unesco incluir a Machu Picchu en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro.
Valencia Espinoza envío un correo a Sonia Goldemberg, columnista del diario estadounidense y autora del artículo titulado ‘Machu Picchu está innecesariamente en peligro’, donde le aclara las numerosas “equivocaciones” que tiene su nota con respecto al impacto del nuevo aeropuerto sobre el entorno, los estudios técnicos de la obra, la realidad turística en la ciudadela inca, entre otros temas.
Turiweb tuvo acceso al correo enviado por el también ex ministro de Comercio Exterior y Turismo, donde se lee: “Es una lástima que en un periódico de la talla de The New York Times se publique un artículo tan mal informado”.
*Lee también: The New York Times: Unesco debe incluir a Machu Picchu en lista de patrimonio en peligro
Seguidamente, Rogers Valencia corrige cada una de las imprecisiones contenidas en la columna de la cineasta y periodista peruana Sonia Goldemberg. Estas son:
-Sonia Goldemberg (SG) afirma: “Cusco, Perú – Las majestuosas terrazas hechas por los incas se extienden hacia la vasta meseta”.
-Rogers Valencia (RV) aclara: “Ninguna terraza se construye en una meseta; la terraza es una respuesta de las personas a lo escarpado de la montaña”.
-SG: “Los campos de quinua, amaranto, papa y maíz forman un tapiz de matices”.
-RV: “Ningún amaranto o maíz crece en una meseta, acorta la estación para esos cultivos”.
-SG: “Pero el presidente Martín Vizcarra está decidido a destruir este lugar sagrado”.
-RV: “Perú es el único país sudamericano que tiene solo un aeropuerto internacional, la construcción de infraestructuras fuera de Lima parece ser su pecado capital”.
-SG: “Es desconcertante por qué cualquier persona elegiría construir un aeropuerto ‘internacional’ de varios millones de dólares en este idílico lugar en lo alto de las nubes”.
-RV: “Varias empresas internacionales han hecho los estudios técnicos; además, 5 países, Turquía, España, Francia, Canadá y Corea, participaron en el concurso internacional para construir un aeropuerto inteligente de clase D que servirá como complemento a Lima; el ganador es Corea”.
-SG: “A casi 12,400 pies, 1,500 pies más alto que el aeropuerto de Cusco, a unas 20 millas de distancia, [Chinchero] sería uno de los aeropuertos comerciales más altos del mundo”.
-RV: “Tenemos un aeropuerto en Juliaca, a más de 12,500 pies y con numerosas operaciones diarias”.
-SG: “Entonces, un explorador estadounidense, Hiram Bingham, lo redescubrió aún intacto en 1911”.
-RV: “Muchas personas había en Machu Picchu antes de Bingham, hay mapas y documentos, y Bingham fue guiado al sitio por Pablo Álvarez, un peón de la familia Recharte, quien cultivó las terrazas de la zona”.
-SG: “El sitio atrae a 5,600 visitantes extranjeros diariamente, más del doble de los 2,500 recomendados por la Unesco”.
-RV: “Unesco no recomienda ningún número de visitantes a cualquier sitio del patrimonio mundial. Limitar el número de turistas a cualquier sitio no está en su mandato”.
-SG: “El nuevo aeropuerto podría cuadruplicar el número de turistas, de 1.5 millones a 6 millones de personas por año, lo que significaría una carga letal de 22,000 visitantes al día, o casi 10 veces el límite establecido por la Unesco”.
-RV: “Hoy el aeropuerto Velasco Astete de Cusco funciona con 3.5 millones de visitantes. El aeropuerto de Chinchero manejará 6 millones, lo que significa un número aproximado de 2.4 millones de personas que podrían visitar Machu Picchu. Hay un proyecto integral para ampliar el área y tematizar la visita, pero no estaría ahora más cerca de 6 millones de visitantes”.
-SG: “La construcción del aeropuerto podría agotar la cuenca del lago Piuray”.
-RV: “La cuenca del lago no está conectada con el aeropuerto de Chinchero”.
Rogers Valencia, ex ministro de Cultura y ex titular del Mincetur, cierra el correo enviado a Sonia Goldemberg con el siguiente mensaje: “La corrupción alimenta esta mentalidad generalizada. Un antiguo dicho, creo que danés, dice: ‘El ladrón piensa que todos son de su condición’”.